
lunes, 31 de marzo de 2008
Batucada percutada

domingo, 30 de marzo de 2008
Contes per a nens grans
by Carmen
Publicat a http://eldema.cat
viernes, 21 de marzo de 2008
Dreams
"La vida es una comedia para los que piensan y una tragedia para los que sienten".
Me replanteo la noche, el día, mi vida, mi historia. Hacía tiempo que no me pensaba.
...
Infu-relax: dulces sueños.
...
...
12.00h. Pip pip pip pip. Ya es de día, Cenicienta. Abro todas las cortinas y subo todas las persianas. Hace un día interrogativo, medio humeado. Silencio alargado y meditabundo. Mini café con leche vienés acompañado de un "no me gusta" y una televisión en horario infantil. Botón de apagado. Quizás la radio... Ducha, reggae improvisado: ohhhh, doy en el clavo. Un jabón agradecidamente desconocido me regenera las células muertas. Al envolverme en la toalla, dejo de ser la que era. Cuando se acaba el reggae veo una expresión triste en el espejo: podías haberte despedido. Luego el secado se vuelve metálico y pesado, y pienso que nunca me gustó el heavy metal ni mucho menos los niños cabreados porque sí. Tuner pa'ca, tuner pa'allá:
Mendelssohn.
Me echaba de menos.
by Carmen
miércoles, 19 de marzo de 2008
Fermín el travieso

2. Es mi abuelo. A parte de la travesura en la mirada, este pequeño Gran Hombre ronda los 90 y ya lo ven: como un roble. Ni un pelo de tonto, ni un pelo de calvo. ¿El secreto? Comer bien, pasear a menudo, beber vino en las comidas y cerveza sin alcohol entre horas; según él, recordar cada día al Amor Verdadero, que "sólo hay uno" -aunque se fuera prematuramente- y no darle a las cosas más importancia de la que tienen.
3. Un ejemplo a seguir (menos en las festividades, porque siempre acaba borracho como una cuba...).
Pie de foto: Guillem-bisnieto y Fermin-yayu. 89 cumpleaños.
Els peixos s'enfonsen?
El reportatge ha estat publicat al març a la revista Nova Ciutat Vella.
Una brúixola i un rellotge
Una cosa curiosa és que el 90% dels pescadors d’arrossegament eren emigrants: del Pais Valencià, d’Alacant, d’Andalusia… Llavors es venia el peix en coves de mimbre, on cavien 4 o 5 quilos de peix. Avui hi ha comandament a distància i cinta transportadora.
Al fons del mar
Pesca d’arrossegament
El Mediterrani no és etern
Amb nosaltres passa igual: Què som nosaltres en comparació amb l’univers? Milions i milions d’estrelles… No som gairebé res, però som. Per això existeix el macrocosmos i el microcosmos. Si agafes llibres d’astronomia i veus les distàncies enormes que hi ha a l’espai i compares… Per exemple, la velocitat de la llum són uns 300.000 quilòmetres per segon. La velocitat del so uns 300 metres per segon. Al mar, que és 800 vegades més dens que l’aire, però, la transmissió del so és diferent.
La lluna està a 300.000 quilòmetres de la Terra. Si ara agafèssim una nau i viatgèssim a la velocitat de la llum arribaríem a la lluna en un segon. Per viatjar d’un extrem a l’altre de la nostra galàxia estaríem uns 300.000 anys, o milions d’anys, no ho sé. L’espai està format per cúmuls de galàxies i l’Univers per cúmuls i cúmuls de galàxies. Una galàxia és gairebé infinita per a nosaltres. Els sitema solar és enorme. Nosaltres, per sort, no hem aconseguit viatjar a la velocitat de la llum, o sigui que per anar a un estel, a l’estel més pròxim, estaríem garebé tota una vida. Per això veiem estels que ens estan arribant però que ja han desaparegut: a l’espai no existeixen ni a temps però ens arriben. Després està la percepció de l’espai i el temps, que és molt relativa…
Això t’ho deia perquè el mar s’ha obert i s’ha tancat però nosaltres no ho percebem. Nosaltres veiem fins on ens arriba la vista i mesurem amb unes mides relatives, però tot és molt relatiu. Per això dir que estem flotant sobre una massa incandescent de foc, de lava, pot semblar ciència ficció però és la realitat. L’escorça terrestre és un gruix de lava terrestre que s’ha solidificat. No és uniforme, hi ha plaques tectòniques , hi ha terratrèmols… La Terra està viva i nosaltres estem vius de miracle, perquè la Terra vol. Som un accident.
És per això que una visió astronòmica o astrològica és molt interessant perquè ens fa veure la gran relativitat del nostre pensament i de la nostra existència. Si l’existència de la Terra es mesurés en 24 hores, l’espècie humana, que deu tenir uns 400.000 anys d’existència, només ocuparia els últims segons!
Això si ho associem al món de la pesca –sembla que hem viatjat a la ciència-ficció però és la realitat- veiem com també és una realitat comprovada que el mar s’ha obert i s’ha tancat 7 vegades, igual que si diem que va haver un temps en el que la Terra no existia.
Nosaltres som pols galàctic i venim de la nebulosa. Ens ha format el temps, l’aigua, la Terra… Tot això té unes formes de funcionar. Al planeta Terra hi ha vida perquè fa milions d’anys que s’està preparant, que ha evolucionat, i nosaltres formem part d’aquesta evolució. Si nosaltres alterem les lleis de la natura, doncs anem a contracorrent, i morim físicament o moralment, que és encara pitjor.Ens pensem que la vida és per sempre, que és eterna. Llavors comencem a viure morts…
Tots animals
Sublevar-se
Una pedra és una pedra
Quan al mar nedaven els peixos
Passa com a la guerra d’Iraq: va sortir Bush dient que era una guerra justa perquè havien armes de destrucció massiva que amenaçaven a la humanitat. Després van buscar i no van trobar les armes. Quin era el motiu? El domini del petroli. A la pesca passa el mateix. Per què es pesca, per alimentar-nos? No, per fer negoci. I aquí ha ha una trampa encoberta. La pesca a Barcelona, a Catalunya, a Espanya, no interessa. És més rentable el peix que ve de fora. Tot són qüestions polítiques i econòmiques. En conclusió: la pesca va malament perquè es pesca més del que s’hauria de pescar, no es respecten les lleis de la natura, als biòlegs se’ls tanca la boca, i els polítics són una marioneta del poder. I el poder és l’economia i el sistema busca diners.
La verdadera política del sistema és que el pescador s’autoelimini, que els costos superin els seus beneficis. No estem en temps d’esclaus, sinó en el temps de l’astúcia: El pescador a Barcelona sobra i ha ha tècnics que pensen en la millor manera d’aniquilar-lo. Les normes, les inspeccions, no són res més que un teatre. La indústria de la pesca a Barcelona s’enfonsa perquè al Port, el turisme dóna més diners, i això acabarà amb la biodiversitat marina”.
martes, 18 de marzo de 2008
Viajar en Semana Santa
viajes sin tiempo, sin tis, sin nadie
viajes interiores-esta soy-aquí estoy
viajes al pasado, al remoto y al de ahora
viajes al futuro en ciencia-ficción
viajes de ensueño, ronroneante, niña
viajes musicales (callar los ojos para que hablen ritmos, compases, notas, acordes)
viajes literarios, de leer lo que te apetece y porque te apetece, y que te cambien un poco, un mucho, un cuánto, un hasta cuándo
a propósito de esto último
Fue por intuición que llegué a ti. Te encontré sin buscarte. Allí estabas, en aquel estante de aquel hipermercado -no importa su nombre-, sin esperarme, sin esperar nada ni nadie, acompañado por clones y otros diseños, otras palabras y otros sueños. Sin embargo, fuiste tú, y no los demás, el que despertó mi empeño. Un título valiente, sugerente: "La aventura de viajar", de Javier Reverte. Un subtítulo extrasensorial, extrafuncionarios, extrarrutinario: Historia de viajes extraordinarios. Una etiqueta poco alentadora: Best Seller. Fue un impulso, sin embargo: Vista-Cerebro-Mano. Deben ser las mejores decisiones:
Pasear sueños:
"Al viajar, paseamos un sueño.
Nostalgias:
"muchos viajamos un poco de la misma manera, necesitados de que nuestros sentidos se comuniquen con nuestras nostalgias. Porque en ocasiones se tiene nostalgia de lo que no se conoce. Esa nostalgia yo la percibo a menudo y pienso que es un sentimiento bastante más común de lo que pensamos en la naturaleza humana.
Sentir:
"El viaje es, sobre todo, una aventura sensual y sentimental.
Desvíos:
"Creo que los mejores momentos de mi vida de trotamundos han sido los que he decidido desviarme de la ruta trazada con anterioridad.
Tiempo muerto:
"El viaje, la aventura, la literatura tienen en su fondo un mismo significado: acercarte al territorio de lo ignorado con el solo bagaje de tu libertad, intentando con ello detener el tiempo. Vano empeño, desde luego. ¿Pero por qué no intentarlo? Como gusta de repetir Claudio Magris, 'hay que tratar de alcanzar el Jordán aun a sabiendas de que no podremos llegar nunca.
Aventura rima con literatura:
"Alguna razón habrá para que la palabra aventura, en algunas lenguas, incluida la nuestra, rime con literatura. En mi caso, creo que viajar me ha ayudado a formarme como escritor, que me ha enseñado en cierta forma a escribir. Y a vivir, claro.
Política vs. vida:
"Desde que dejé el periodismo a tiempo completo y viajé con el ánimo de escribir libros, mirando de otra forma la realidad, no sólo cambió mi literatura, sino mi manera de viajar y creo que, también, a mí mismo. Por encima de todo, me cambiaron las personas que encontraba en el camino, me transformaron las gentes del Sur, y muchas de sus reflexiones me hicieron cuestionarme una buena parte de mis ideas sobre la condición humana y planteármelas de una forma más viva y profunda. Aquellos días de viajes oficiales, en los que recorría las ciudades a bordo de coches de ventanillas oscuras, a toda hora acudiendo a actos oficiales y banquetes, saludando a presidentes y ministros y embajadores, y escribiendo crónicas sin otra sustancia que la política y el protocolo, no me habían aportado otra cosa que un anecdotario más o menos divertido. ¿Pero dónde estaba la vida?
Relatar el alma:
"Viajando, aprendí mucho sobre la miseria, la tristeza y el dolor, pero también sobre la generosidad, la dignidad y la fe. Y decidí que eran estas cosas sobre las que quería escribir y para las que el periodismo me resultaba insuficiente.
Mochila al hombro:
"Y desde entonces, cuando he viajado solo, lo he hecho como él: con una mochila en la que llevo las cosas imprescindibles y usando los transportes locales. Es incómodo, sin duda, pero me conforta el alma, me rejuvenece, me hace sentir que es cierto que viajo, todo lo contrario a que me lleven de viaje.
Renace el niño:
"Y a menudo imagino que me encuentro con aquel niño que se fue a explorar la montaña de Valsaín una tarde de verano y que se topó con una serpiente que dormía la siesta bajo el sol. (...) A ese niño que fui le digo que, durante los años siguientes, mi pretensión más ambiciosa no ha sido otra que estar a su altura.
Próximamente:
"El mejor de los viajes es el próximo.
...
Así pues
"¡Caña y timón a barvolento, contra el viento! ¡A dar la vuelta al mundo!", H. Melville.
by Carmen
lunes, 17 de marzo de 2008
Ser práctica
Pues he aquí mis memorias porque no tengo otras. Antes de empezar quisiera disculparme: he decidido que van a ser breves. Porque una le da vueltas a veces a las cosas y las marea y se ponen de lado y boca abajo y vuelta del derecho y otra vez del revés. Y cuando están cabeza abajo es cuando a una le llega la gran revelación, y te levantas dando un gran salto (homenajeando a los Coen, ya de paso) y dices: ¡si no tienes nada que decir, no digas nada!
Leía hace poco en algún lugar de algún lugar algo así como que el “intelectual” era el que se complicaba para decir algo sencillo y que el “artista” era el que convertía algo complicado en algo sencillo. Pues bien: yo no soy ni una cosa ni la otra, soy una contradicción, como todos. Y a parte de una del montón, he sido becaria en TV3, en un programa de ciencia y tecnología llamado Quèquicom (Canal 33, todos los miércoles a las 22.00h. Altamente recomendable si no se maneja maquinaria pesada). Bromas a parte, no tengo nada que decir porque no serviría de nada quejarse en un caso como este. Lo he estado pensando muy detenidamente y he llegado a una conclusión razonable. Hablaré con el señor Zapatero y le diré: Señor José Luis, sólo quería recordarle el estado NO REMUNERADO de los estudiantes en prácticas. Y le preguntaré, siempre manteniendo el buen tono y la educación (o al menos en la medida de lo posible) cuál es la razón exacta por la que antes se pagaban y ahora ya no... Y le estrecharé la mano para dar por zanjada la cuestión, entre flashes de prensa (plagiando “La naranja mecánica”). Luego nada mejorará pero todo irá bien y los becarios seguiremos pringando año sí, año también. Porque claro está que hay que ser optimistas (siempre y cuando no salte por los aires la tapa de la olla express).
En lo que concierne a otros temas menos trascendentales para el país o para Catalunya ¡o para qué sé yo!, para uno mismo, quisiera olvidarme de la "caridad" ofrecida (in)voluntariamente y recordar, puesto que hablamos de una(s) memoria(s), todo lo aprendido, aunque poco tuviera que ver con la escritura del guión y aunque nadie me haya explicado por qué nos (re)signan a unos y a otros no a hacer las prácticas asignadas. Tratándose de una facultad de ciencias de la comunicación, no podía ser menos.
Y como al final cada cual se cuenta un relato hacia sí mismo para explicarse por qué las cosas son así o asá o status quo, pues yo me he contado este: que encantada de haber conocido a las personas que he conocido, diferentes a todas las demás aunque iguales, con las mismas contradicciones y las mismas diferencias que en cualquier otra parte. Y que cierto es, aunque sólo si te espabilas, que se trata de una puerta de entrada al futuro, sea más o menos virtual o menos o más imaginado (homenajeando a Lewis Carroll). Eso es lo que se me ha grabado en la memoria y lo que pretendía dejar grabado aquí, lejos de querer ser pretenciosa o esperpéntica o intelectual. Yo sólo quería ser una “artista...”.
by Carmen
La entrevista
Después de varias semanas buscando a la “víctima” de esta mi primera entrevista para Cub, se me hace tarde, como siempre, y las prisas de última hora me hacen pensar en un pelo rojo y una carcajada. Peculiar y sanamente contagiosa. Así es Laura Rizo, la recepcionista de Campus del Mar que cantaría bajo la lluvia eternamente, siempre de cara al mar.
¿Por qué recepcionista y no cantante...o podóloga?
Lo de cantante lo vamos a descartar. Si un caso sería “Cantando bajo la lluvia” eternamente. Lo de podóloga pues (risas, risas, risas) es una cosa que me entusiasma más bien poco (risas, risas). Ni siquiera me pinto las uñas de los pies. Del tobillo para abajo no me interesa, más bien hacia arriba (risas). ¿Por qué recepcionista? Pues por las circunstancias de la vida, que da vueltas y vueltas a las cosas. Regresé de Londres y me llegó esta oportunidad. Después de estar 10 años en Inglaterra si algo me apetecía era seguir hablando inglés. Y me dije: en Campus del Mar vendrán profesores, investigadores..., un ambiente internacional de gente académica, que son gente tranquila, un horario intensivo, que me permite hacer las traducciones freelance que hago en casa... ¿Qué más puedo pedir? Otra cosa que he descubierto después de estar en Campus del Mar es el atractivo que tiene trabajar para gente joven y con gente joven.
¿Qué tiene la juventud?
Es como acabar de esculpir la estatua pero sin la porquería de la evolución que se te cae encima de adulto. Es todo muy limpio, ingenuo. Ves mucha honestidad, mucho compañerismo, mucho más del que yo imaginaba. Cuando vas cumpliendo añitos vas pensando: bah, la gente joven solo piensa en el botellón, pasan de todo, están enganchados a internet, son unos individualistas... y después te das cuenta de que todo eso es palabrería, porque ves una madurez increible.
(Un cliente pide la llave de su habitación, la 203. Laura le da, junto a la llave, una sonrisa que nada tiene que ver con las sonrisas impuestas de algunos recepcionistas).
Les preocupa una guerra en Iraq y una invasión en Afganistán, se ayudan mutuamente entre ellos cuando están enfermos, al que es más torpe o más despistado ves que se unen para echarle una mano para que salga del cascarón. Entonces piensas que la gente que se hace adulta y pierde el contacto con el joven lo mitifica. Primero porque sabe cómo es y le recuerda a él cuando era joven y segundo porque no está en contacto con él. Pero cuando tú lo ves te das cuenta de que estamos rodeados de tópicos. Todos esos dichos son mentira y lo ves con el día a día. Vivir con la juventud te hace acordarte de que tú has sido así y te hace intentar seguir siendo así, intentar seguir siendo joven y quitarte las impurezas que la vida te va dando por chascos que te llevas o por desengaños. La vida te hace receloso, desconfiado, y la gente joven no es así. Es mucho más...
¿open-minded?
That’s it. Y además tienen mucha más mundología que gente joven de hace dos generaciones porque hoy en día casi todos los jóvenes han hecho intercambios internacionales. En cambio, hace dos generaciones la gente no viajaba tanto. Hoy han aprendido a moverse más, a conocer mundo, pero no a través de los medios de información sinó buscando conocimientos de primera mano. Lo normal es tener amigos alrededor del mundo, cosa que antes no pasaba. Y eso es algo que te hace mucho más persona porque conoces otras culturas, respetas más y tienes menos prejuicios que otras personas que no tuvieron la oportunidad de viajar siendo jóvenes. O sea, que trabajo con personal humano de mucha calidad y eso es muy bonito.
Campus del Mar acoje a estudiantes universitarios y profesores pero también dispone de habitaciones en régimen hotelero. ¿Qué países ocupan más habitaciones?
Estados Unidos sobre todo porque vienen muchos investigadores y la investigación, sobre todo en el campo de la genética, donde está más avanzada es en Estados Unidos. Luego tenemos mucho cliente de alrededor de Europa, muchos conferenciantes del mundo de la biología, las matemáticas... También vienen conferenciantes de África, América Latina, para hablar de esos países, pero son temas más puntuales. El inglés es el idioma que se necesita hablar más aquí, con diferencia. En verano, sin embargo, predominan los italianos.
Alguien me chivó que vivías cerca de Campus, en la misma Barceloneta.
Sí, en la calle Baluard, a cinco minutos de Campus del Mar. Tengo cerca el mar, tengo el Club de natación aquí... no puedo pedir más.
¿Qué tendrá la Barceloneta...?
Yo aquí me olvido de que estoy en una gran ciudad con problemas. Me olvido del tráfico, del metro, de los autobuses, que es algo que siempre evito. Todo lo hago a pie y vivo de mi calle hasta el mar. Cada día piso la arena. Después de diez años en Londres, que tiene ocho millones de habitantes, tenía muchas ganas de calma, de ver el mar. Lo echaba de menos.
(Irrumpe otra chica pidiendo otra llave. Esta es más seria, más tímida. Laura responde con la misma cordialidad).
Yo al Portal del Ángel y Plaza Cataluña a lo mejor voy una vez al año, si voy. Si quiero ir al cine me voy al Yelmo Icaria. ¡Si es que aquí lo puedo hacer todo! pero yo siempre cara al mar No necesito meterme en el bullicio. Es como un retiro, como el agroturismo pero trabajando fijo (se ríe). Puedo hacer ocho horas de trabajo pero después voy a la playa, leo, nado... A las ocho de la tarde me estoy comiendo un helado y ni me acuerdo que he trabajado todo el día. Es una flipada.
Espíritu Laura Rizo, olas del mar y llaves que van y vienen. Cantando bajo la lluvia eternamente.
by Carmen
Cuéntame un cuento
No saben qué difícil se torna la vida de una pestaña cuando cae al vacío. Somos muchas, pero cada una de nosotras es única. Algo que las damas no deben tener demasiado en cuenta porque se pasan media vida impregnando nuestra existencia de negro. ¿Y para qué? Para presumir y luego borrarnos con toallitas humedecidas. Esa, esa fue la última vez que estuve realmente viva. Después dejé de ver todo lo que mi ojo veía, una visión de una extrañeza singular debido a su borrosa e imborrable enfermedad.
Si les explico esta historia no es porque no sepa de lo que estoy hablando. Siendo una pestaña que ha sufrido este movimiento contraproducente tengo razón de más para sufrir un desprecio exacerbado hacia todo ojo viviente y hacia mí misma, ahora que no pertenezco a ninguna retina y estoy a las puertas de la muerte. Todo fue tan rápido... tan confuso... Créanme, no resulta fácil explicarlo.
El astigmatismo es un problema en la curvatura de la córnea que impide el enfoque claro de los objetos cercanos y lejanos. Esto se debe a que la córnea, en vez de ser redonda, se achata por los polos y aparecen distintos radios de curvatura en cada uno de los ejes principales. Por ello, cuando la luz incide a través de la córnea se obtienen imágenes distorsionadas.
Pero no quería hablarles hoy del astigmatismo, sino del Estigmatismo, el origen de mi triste destino. Estigmatismo proviene de Estigmus+Matismo. Dícese de una marca o señal imborrable que se produce en la retina a causa de un movimiento contraproducente de UNA de las pestañas de la parte superior del ojo humano.
Mi ama era una damisela que padecía Estigmatismo. Sufrí una caída mortal de su ojo una noche en que llegó a casa en estado ebrio y olvidó quitarnos el rímel a mis compañeras y a mí. ¡Mis compañeras de ojo, aquellas compañeras con las que tantas visiones habíamos compartido! ¿Dónde estarán? ¿Qué verán? Y pensar que ya nunca más… Pero ¡basta! No, ¡no puedo mirar atrás! ¡Cuán dolorosa se torna entonces la existencia! No. Debo seguir luchando, aunque sea sola… ¡Debo seguir hilvanando esta, mi propia historia!
Después de caer al vacío, alguien me encontró y me sopló. Y ahora estoy aquí, sola encima de un asiento del metro, esperando a ser estampada o, en el mejor de los casos, soplada. ¿Cuántos días más estaré? No lo sé. Por eso les cuento este relato: para dar testimonio de lo ocurrido antes de desaparecer... O ¿quién sabe? Quizás aun pueda empezar una nueva vida…
Mi vida anterior era confusa, pero al menos era una vida digna de ser vivida porque estaba acompañada. Mi vida anterior pertenecía a un ojo que padecía Estigmatismo, como les he dicho. Cuando una pestaña nace en un ojo de este tipo es ya imposible que pueda ver algo real: está predestinada a verlo todo distorsionado. ¿Cómo voy a saber si estoy realmente aquí, si esto es realmente un asiento? ¡¡Ohh, triste existencia!! ¡¡Sola encima de un asiento y sin lucidez alguna!! Si pudiera renacer… Pero provengo de donde vengo: mi origen es el Estigmatismo. Ni siquiera yo, una pestaña, puedo borrar mi pasado y volver a empezar.
Un momento... Qué veo aquí… O no, quizás lo que veo no es lo que es realmente. ¿Cómo saberlo? Sí, estoy segura: es una pestaña. Es un poco más larga que yo. ¡Sí, sí, sí, es una pestaña macho! Ha debido caerse de algún ojo caballeresco. ¡Y está aquí, tan solo a unos centímetros de mí! ¿Me verá? ¡¡Podríamos empezar una nueva vida juntas!! Dejaría este menosprecio exacerbado hacia mí misma si pudiera reunirme con esa pestaña viril. Quizás ella venga de un ojo más realista que de donde vengo yo y pueda devolverme la lucidez. Quizás su ojo estaba siempre abierto. Quizás podríamos formar otra visión conjunta: yo lo vería todo más claro y ella soñaría más… Pero ¡¡¡ohh, desánimo...!!! ¡Necesito un soplo para llegar hasta ella!
¡¡¡Aaay!!! ¡Cuán vanas se tornan nuestras esperanzas cuando se acerca la última hora! Recuerdo que otra amiga pestaña me contó que otra amiga pestaña se cayó y se quedó enganchada en una mejilla. Alguien la vio, la cogió con los dedos y la frotó con desprecio. Estando entre aquellos dedos crueles, escuchó cómo una vocecita decía, irónica: “Ohh, no se te va a cumplir tu deseo”. Al rato la soplaron, pero ya no pudo volar libre hacia otro lugar. Nunca, nunca más supimos de ella. ¡Qué injusticia! ¿Es que no saben los humanos que nacemos con la única misión de abrir y cerrar el ojo? ¿Cómo no va a enfadarse cualquier pestaña si, además de que la soplen, la hacen llevar la enorme responsabilidad de cumplir los deseos de los demás? ¿Y qué pasa con los suyos? ¡Qué inhumana desconsideración!
Pero no es eso lo más triste. ¡Lo más triste es que estoy marcada de por vida y no puedo llorar si no pertenezco a ningún ojo! ¡¡Mi único destino es morir!! ¡A una pestaña, cuando cae al vacío, sólo le queda entonces enfadarse! Es el destino de toda pestaña cuando hace un movimiento contraproducente: ¡enfadarse para después morir!
¡¡Y lo peor es que no sé cuantos días más estaré sentada aquí, quizás un asiento de metro, completamente sola, viendo algo que no sé si es lo que veo y con este desprecio exacerbado hacia mí misma!! ¡¡¡Ohhh, qué solas se quedan las pestañas!!!
"Erotismo y mujer en el Islam"
deje de enajenarnos nuestro cuerpo,
de ocultarlo ante nosotros,
de escindirlo y separar
entre el bien y el mal,
entre los ángeles y los demonios”.
(ver Heller y Mosbahi, 327).
PARA ENTRAR EN MATERIA
LOS DOS SEXOS DEL ISLAM
Se piensa que el Islam, sobre todo en el ámbito de la sexualidad humana, logró un avance importante. La promiscuidad y la permisividad habrían sido en la Yahiliya las características de una sexualidad todavía no dominada…
Si es verdad que la promiscuidad y la permisividad caracterizan a la barbarie, lo único que el Islam civilizó fue la sexualidad femenina; porque la sexualidad masculina es promiscua (por la existencia de la poligamia) y permisiva (por la existencia del repudio)”. (Heller y Mosbahi, 71).
En “La mirada mutilada”, Daryush Shayegan, explica que este retorno a las estructuras tradicionales se debe, paradójicamente, a la impotencia de esta a hacer frente a los conflictos de la Modernidad.
La misma biografía conyugal de Mahoma, “el último árabe que fue escogido libremente por mujeres” y que pasó de la monogamia a la posesión conyugal de varias mujeres (poliginia), ilustra a la perfección el paso de la Yahiliya a la Umma, o lo que es lo mismo, el paso de la mujer libre a la esposa entre rejas, y el consecuente fracaso de la Nahda (movimiento de emancipación de la mujer).
Al-Ghazali continuaba:
“La segunda ventaja del matrimonio consiste en ser una defensa contra el diablo, en amansar la concupiscencia, en eliminar los peligros del apetito sexual, y en impedir las miradas impuras y el libertinaje del cuerpo”. (p.54).
Sin embargo, el mundo árabe es sensual por naturaleza, así como los instintos sexuales del hombre. ¿Qué hacer? Ibn ‘Abbas propone al musulmán que sea piadoso casándose, puesto que el acto sexual es como el comer, según las escrituras sagradas, por eso no está prohibido. El mencionado al-Ghazali deduce que “la mujer es propiamente un alimento y un medio para mantener limpio el corazón”.
Mahoma aconsejaba calmar el apetito con la propia mujer:
“Cuando llega una mujer, es como si llegara el diablo. Por tanto, cuando uno de vosotros vea una mujer y le guste, vaya entonces donde su propia mujer, porque encontrará con ella lo que iba a encontrar con la otra”. (Heller y Mosbahi, 55).
En lo que concierne a hombres especialmente fogosos, que no tienen suficiente con una sola mujer para desahogarse, “pueden y deben tomar varias mujeres, hasta un límite de cuatro”, profetiza nuestro amigo Ghazali, pero se las debe tratar a todas por igual.
Al-Ghazali recomienda al hombre determinar el número de mujeres por el nivel sexual que tenga, sin pasar por alto los consejos de los sabios creadores del Corán, que por el bien del Bien dijeron: “Pero, si teméis no obrar con justicia (con tantas mujeres), entonces (casaos) con una sola o con vuestras esclavas. Así evitaréis mejor el obrar mal”…
Siguiendo con el matrimonio: Casarse es proteger (muhsan) de la castidad, ser piadoso. Así mismo, para salvaguardar al hombre del dañino poder sexual de la mujer, ésta debe ponerse siempre al servicio del marido cuando éste necesite fornicar. A él le conviene dejarla satisfecha porque, de lo contrario, se convertirá en conejillo de indias de las astucias vengativas de la fémina…
A medida que el Islamismo se fue extendiendo, ocupando los poderes políticos además de los religiosos, se fueron imponiendo las profecías de Mahoma (Sunna), así como los dictados del Corán, como leyes fundamentales para el funcionamiento de la sociedad islámica. Ahí radica su importancia, porque también el amor y la sexualidad fueron víctimas de esta institucionalización moralizadora.
En el momento que se proclamó la ley islámica, todos los actos amorosos que no entraban en la alcoba conyugal eran considerados zina, término que abarca todas las relaciones sexuales prohibidas, ya sea el adulterio, ya sea la fornicación entre personas fuera del concubinato. Evidentemente, cometer la zina era penalizado fervorosamente porque se había desobedecido a la palabra de Dios: “Flagelad a la fornicadora y al fornicador con cien azotes a cada uno”, sentencia el Corán.
El teólogo al-Ghazali expone como ha de ser una mujer como es debido, centrándose en las tareas de la casa y en la satisfacción sexual del hombre:
“La mujer permanezca en el interior de la casa y siéntese a la rueca para hilar. No suba mucho a la terraza para curiosear. No hable mucho con los vecinos y no los visite sino para recados urgentes. Tenga siempre la mente puesta en su marido (¡!), hállese éste presente o ausente, y procure agradarle en todo. Debe serle fiel en cuanto a ella misma y en cuanto al dinero. No salga de casa sin permiso de su marido. Y cuando salga, lleve vestidos que la cubran bien, y escoja los caminos poco frecuentados, evitando en cambio las calles principales y los mercados. (…) El hombre debe ocupar siempre el primer lugar en la casa. (…) Sea muy limpia, y esté siempre en condiciones de que su marido pueda gozar de ella cuando le parezca”. (Heller y Mosbahi, 62).
¿Y si la mujer es rebelde? Tranquilos, no se preocupen, maridos musulmanes, que al-Ghazali tiene respuestas para todo: Si el deseo del marido se topa con resistencias, debe forzar a su mujer a que le obedezca. ¿Qué no funciona? Pues que la azote, eso sí, sin causarle daños ni golpearla en la cara: sólo que sufra un poco…(¡!).
Pierde la institución matrimonial toda su razón (moral) de ser al leer estas palabras, y analizar dos elementos claves de la nikah (matrimonio y acto sexual): la poligamia y el repudio. Porque
“la poligamia socava toda vinculación emocional entre los esposos. Y el derecho al repudio acentúa el ‘carácter de mercancía’ de la mujer, de la que puede cambiarse en cualquier momento” (Heller y Mosbahi, 60).
El hombre podía hacer de su mujer lo que se le antojara, cual esclava. Si era lícito o no es algo que los árabes de aquellos tiempos no se plantearon, como tampoco se preguntaron dónde quedaban el Amor y el cariño entre dos personas (o las que sean) en medio de tantas palabras sabias.
Sin embargo, no debemos confundir las cosas, aunque las leyes respecto a la sensualidad nos perturben: no es que la sexualidad sea considerada pecado, como ocurre en el Cristianismo, sino que se le otorga un carácter divino y sagrado, siempre y cuando se practique entre marido y mujer, sin ninguna otra alternativa posible, como veremos a continuación.
Así, vemos como fuera del matrimonio toda relación erótica es ilegítima: ser homosexual, o hermafrodita, o lesbiana, o autocomplaciente, o simplemente ambiguo es la máxima trasgresión contra la armonía del mundo.
El texto coránico y su interpretación más conservadora así lo dictan, produciendo una fragmentación social y un reduccionismo tal, tanto en la ideología de las personas como en su conducta, que resulta imposible para el árabe musulmán salirse del camino marcado –en lo que a sexualidad se refiere. Dice Malek Chebel:
“Más allá de este aspecto transversal de las conductas marginales, hay que recordar que la religión se basa a menudo en una economía de signos cuya apariencia más inmediata y clara no es otra que la secularización”. (p. 17).
Matrimonio o desamparo. No hay otra alternativa. El Eros en el Islam está al margen de la sociedad, ya que excluye a aquellos individuos que no pertenecen a la norma sexual establecida.
Sólo en la ficción y en los cuentos eróticos de Las mil y una noches se permite la zina, lo ilícito, la perversión, así como la coexistencia armónica de todas las figuras marginales no conyugales.
La virginidad es la base a la hora de educar a una futura mujer en el Magreb. Es un tabú que constituye uno de los elementos más significativos en el imaginario social y cultural del Magreb. Como ocurre en la cultura gitana, la novia tiene que llegar intacta al matrimonio, de lo contrario perdería su honor, ya que “la no virginidad, como la enfermedad mental, es un estado inconcebible, una anomalía”. (Chebel, 90).
¿Cuáles son las consecuencias si el himen ya estaba roto al llegar la noche de bodas?
“Rechazada, marginada, su exilio interior y su cuarentena efectiva chocan con el frío desdén de la colectividad o, en el mejor de los casos, con el desprecio de muchos hombres que, enterados de su ‘vileza’, sienten por ella el efímero interés que experimentan habitualmente por la común ramera. Porque todos participan en la interiorización de este mito, y hasta la propia justicia tiene previstas penas y castigos para los contraventores inmorales, si éstos deciden no reparar su acto casándose con la mujer con la que se han acostado antes de tiempo”. (Chebel, 90).
El resultado de esto es el repudio.
El himen es, por tanto, un hecho conflictivo, debido a la asimilación del mito coránico. La salud (social) de la mujer corre peligro de enfermar si ha sido desflorada antes de llegar a la alcoba nupcial, en que se entregará en cuerpo y alma al marido, al cual seguramente no habrá elegido.
Por otra parte, en el caso de que la futura esposa se haya portado bien, le conviene ser pasiva y complaciente en el lecho. “Como mucho, le sugieren que llore si el marido es violento y que le oponga una relativa resistencia, comportamiento que debe tener a la virgen asustada”. (Chebel, 96).
La gula, sustituto simbólico de la madre fálica, “figura mítica y real a la vez, presente y ausente, temida y venerada, nutricia y malvada, angustiosa, ‘penetrativa’” (Chebel, 97). Es la antimujer por excelencia. Es la voracidad sexual femenina, la oralidad (negativa), la imagen de la mujer “carnívora”; la sandía rajada, que compara la sandía con la vagina, “frágil, hueca, vacía”, reflejo de una misoginia más o menos mostrada. Evoca virginidad y fecundidad, pero también invalidez y impotencia; el erizo, símil de la sonrisa vertical que se refiere a la capacidad devoradora de la vagina, debido a que el erizo es conocido por ser un animal que hiere sin atacar; el sexo océano, que hace referencia a la mujer que tiene un sexo tan ancho como el mar de tanto usarlo, con lo cual la descalifica totalemente.
¿Serán estos fantasmas, en gran parte, los culpables de la necesidad (irracional) del hombre musulmán de dominar a la mujer, también irracionalmente percibida como un peligro para la humanidad?
La mujer oriental se considera desde que aparece el Corán una eterna seductora, una femme fatale, que dirían en Occidente. El poder irresistible de la belleza, sin embargo, no tiene connotaciones demasiado afortunadas. Al contrario, esta belleza es temida y evitada por el carácter “diabólico” que caracteriza, según el Islam ortodoxo, a la mujer.
Este poder irresistible de la belleza ha sido un lugar común tanto en las costumbres como en la literatura de Oriente Medio. Así, cuando se describe a la fémina, rara vez se habla de su carácter –a excepción de su inteligencia astuta-, pero se hacen siempre castillos en el aire en cuanto a sus cualidades físicas. Sin embargo, estas cualidades ideales/idealizadas se convierten pronto en miedo para el varón: el miedo del propio hombre a sus instintos sexuales, que se traducen en cuatro “fantasmas” que veremos unas líneas más abajo.
El héroe que resiste a las picardías femeninas es simbolizado en el texto coránico por la figura de Yussuf. El mensaje es explícito: atemperar la libido y controlar el libertinaje sexual, sobre todo el femenino, mediante la introducción de una imagen fantasmagórica de la mujer en el imaginario colectivo.
Este icono esencialmente vampiresco de la mujer creó tal desconfianza en los musulmanes de la Umma, que se ha seguido transmitiendo esta misma idea por los siglos de los siglos, sin que nada (o poco) pueda hacerse para remediarlo.
Seguramente tenga algo que ver en esto la tortuosa vida sexual que Mahoma vivió (o padeció) en el harén. Así se percibe en el Corán: “el infierno está poblado principalmente por mujeres”, sentenció Mahoma después de su viaje hacia el cielo nocturno (Heller y Mosbahi, 115). Tal es la actitud que tienen los islamistas más arraigados hacia la mujer, así como hacia las adúlteras:
“Vi mujeres mudas y ciegas, a las que se había arrojado fuego y de cuyos cuerpos salía un olor pestilente. Pregunté: ¿Quiénes son ésas, hermano Gabriel? Él respondió: Son las adúlteras”.
Su primo y yerno, Alí Ibn Abi Talib, reclamaba con desprecio: “La mujer en conjunto es un mal. Sin embargo, lo peor de ella es que es un mal necesario (…). ¡Imploremos la ayuda de Dios para salir victoriosos de las diabólicas artes de seducción de las mujeres! ¡Y guardémonos en todo caso de sus favores!” (Heller y Mosbahi, 117).
Este desprestigio moral de la mujer y su consiguiente (in)cultura misógina nace con el Corán pero reaparece en el Hadith, así como en la filosofía religiosa y gran parte de la literatura postcoránica.
Así como en la cultura cristiana la caja del Mal la abre Eva, en la cultura islámica es Aisha, la niña de los ojos de Mahoma la que crea el Pecado: “La historia musulmana hubiera seguido por el camino de la paz, el progreso y el bienestar” si Aisha no se hubiera metido en asuntos políticos, escribe un historiador contemporáneo (Heller y Mosbahi, 118):
“Hoy día hemos de recordar más que nunca a Aisha. El recuerdo de ella le dice al musulmán: ¡Ved cómo ese intento fracasó en nuestra historia musulmana!”.
Vuelve Al-Ghazali y dice a propósito de esto -su obsesión- que “todas las desgracias y todos los infortunios (…) que caen sobre el hombre, han sido causadas por las mujeres”. Quizá la única excepción en cuanto a mujeres diabólicas en el Oriente de los primeros tiempos haya sido Sherezade, símbolo de la mujer liberada.
El final feliz de su relato, a su vez, simboliza el triunfo del Eros sobre el hombre, según Heller y Mosbahi (p. 120), porque “Sherezade rompe la polarización de los sexos, surgida por el temor de los hombres, y por el ‘orden’ que nace de esa polarización (…), un acto de violencia de opresión y domesticación”.
Pero la misoginia reaparece en el Islamismo una y otra vez de mano (pero sin pies ni cabeza) de los fundamentalistas en la mayoría de países musulmanes, con lo que la mujer se convierte en el objeto de fijación del poder.
Para evitar ser seducidos por sus artimañas al mirarlas, corramos un tupido velo –debieron pensar los fundamentalistas de la Umma-. Y así fue:
¿Cuál es entonces la relación (oculta) entre la feminidad magrebí y el velo, icono máximo de la mujer arábigo-musulmana y equivalente (simbólico) del himen?
Todavía hoy la mujer musulmana está condenada a llevar el velo, so pena de muerte en muchos países. La excusa es la de siempre: la religión lo dice así. La excusa recitada por el discurso masculino, claro.
La controversia está servida en Occidente, así como entre las mujeres rebeldes, a favor de lo ‘asri, y las mujeres de tradición musulmana ortodoxa (lo taqlidi). Y es que no es una cuestión fácil, ciertamente.
Publicaba el Periódico el 17 de enero de 2008 una crónica con el siguiente titular: "La eurocámara rechaza pedir que se prohíba el velo en las escuelas”. Por lo visto, existen diferentes marcos legales alrededor de la Unión Europea, pero esta noticia ilustra la dificultad de llegar a un acuerdo.
¿Es un símbolo religioso, sin el cual la mujer perdería su identidad, o por el contrario, pierde la mujer su identidad, sin que lo sepa, por el hecho de llevarlo? Quizás debería dejarse que cada mujer decidiera por sí misma, al margen de la religión islámica y de las leyes europeas.
Sea como sea, el debate en torno al asunto del velo es un debate, en realidad, entre dos formas de ver el mundo, entre Oriente y Occidente, entre cristianos e islámicos, entre religiosos y laicos, entre liberales y ortodoxos… ¿Se derribará el ‘muro’ algún día?
El poeta libanés Adonis cree que el affaire du fulard en la sociedad árabigo-musulmana debe entenderse no como un castigo hacia la mujer, sino como “el resultado natural y lógico del pensamiento de la unidad (a saber, con respecto a Dios), un pensamiento que rechaza lo perceptible por los sentidos y sus tentaciones. En consecuencia, el velo que se arroja sobre la mujer no sería más que el intento por extinguir la imagen misma de la mujer, de la que procede la seducción”. (Heller y Mosbahi, 161).
El estar obligada a cubrirse con el velo o la anulación de éste nos llevan a varias épocas de la historia de los países árabes de religión musulmana. La historia demuestra, según Heller y Mosbahi (p.175) que “el velo fue siempre expresión de alguna de esas crisis que el Islam experimentó a lo largo de su historia” porque “en tiempos en que el poder político del Islam era indiscutido y se mostraba tolerante y abierto hacia otras religiones, las mujeres pudieron lograr también cierto margen de libertad”.
Si vamos a los orígenes, encontramos que el objetivo de llevar velo sería “sustraer” de la mirada masculina a las mujeres del Profeta y a las creyentes, con tal de separarlas del resto del mundo como si de una cortina de humo se tratara. Porque cubrirse con el hiyab es símbolo de honor:
En palabras de Malek Chebel, “el velo no sólo es una prenda adicional destinada a ‘ocultar del hombre de la calle a la mujer que se cruza con él’, sino sobre todo una prenda cuya función oculta es concentrar sobre ella –prohibiéndola inmediatamente después- la verdadera mirada del hombre, la mirada del deseo”. (p. 130).
Hay una gran contradicción en lo que se refiere al ‘derecho a mirar’, ya que mirar le está vetado al varón pero paradójicamente el hombre árabe es el mirón por excelencia, el gran voyeur, por eso la mujer no debe provocarle. Escribe Chebel:
“podemos afirmar que en ningún otro lugar el voyeurismo es más aceptable ni está más inducido que en una cultura tan dicotomizada y separatista como la árabe. La pulsión de ver al Otro es una pulsión de la especie humana, y no puede detenerse ante unas normas religiosas o de cualquier otro tipo. Los legisladores musulmanes nunca se han dejado engañar por esta búsqueda comprensible a más no poder, a pesar del cúmulo de barreras morales que aumentan el sentimiento de culpabilidad del ‘mirón’ potencial”. (p. 41).
El mismo autor continúa su definición del velo así:
“El velo es una prenda instituida con el fin explícito de diferenciar los dos sexos, tanto en el aspecto biológico y social como en el espacial. (...). El velo es portador de una marca ambigua de lo social: acaba asumiendo la paradoja sobre la que se ha levantado, porque la mujer que se pone el velo, incluso ‘fuera’, permanece ‘dentro’”. (p.131).
El velo es símbolo de inseguridad, de miedo. Quitarse el velo es símbolo de apertura al mundo. En las sociedades en que las mujeres son libres, los tabúes sexuales se liberan, aunque pertenezcan al ámbito de lo íntimo. Esta liberación demuestra que el dominio del instinto sexual, inherente a todo ser humano –hombres y mujeres por igual- es responsabilidad del individuo, que se mueve por unos códigos morales o inmorales propios.
Al hacerse el velo obligatorio con la llegada del Islam a los quehaceres políticos, esto es, prohibido no llevarlo, la mujer pasaba a ser invisible, quedando relegada al ámbito de lo prohibido, lo intocable: el haram (de donde viene harén, del que hablaremos más adelante). El mismo concepto de hiyab, una de las muchas maneras de llamar al velo, lo demuestra: “sustraer a la mirada”, “separar”, “marcar una frontera”. La frontera entre hombre y mujer/mujer y hombre.
¿Pertenece el erotismo únicamente al mundo de la mujer, o habría que extrapolarlo al mundo de lo femenino, mucho más amplio y complejo? ¿Existe una división de sexos?
“La sexualidad de los hombres se proyectará al exterior, y podrá inspirarse en la vida animal: la de las mujeres se dirigirá al autoerotismo y la homosexualidad, lo que corresponde aproximadamente a su desarrollo psicogenético tradicional”, escribe Chebel (p. 44). Los sexos están divididos por una barrera invisible pero infranqueable, que a veces se traduce en la mirada: sujeto que mira, objeto deseado.
Hay, por tanto, un sexo fuerte y un sexo débil: según el estereotipo social, no hay matices. Las mujeres pertenecen al sexo débil y son siempre curiosas, indiscretas, charlatanas, histéricas, traidoras, celosas, desobedientes, perversas... frágiles, hogareñas emotivas, crédulas, intuitivas, púdicas... Necesitan por naturaleza ser protegidas por el hombre (o eso dicen...).
Sexos naturalmente diferentes. El género, sin embargo, es una construcción social que hay que analizar, porque ahí se encuentran las claves de la discriminación injustificada, según Héritier:
“Me interesa en dos aspectos. Primero, como artefacto de orden general fundamental en el reparto sexual de las tareas (...). En segundo lugar, como artefacto de orden particular resultante de una serie de manipulaciones simbólicas y concretas que afectan a los individuos”. (p. 20).
Porque resulta que “las categorías de género, las representaciones de la persona sexuada, el reparto de las tareas tal como las conocemos en las sociedades occidentales, no son fenómenos de valor universal generados por una naturaleza biológica común, sino construcciones culturales”. (p. 21). Esto ocurre, igualmente y en mayor (des)medida, en la cultura árabe musulmana, como venimos viendo.
En este contexto diferencial, Héritier observa que es el principio masculino el que domina la sociedad, debido a la voluntad de control de la reproducción. Estas instituciones no cambian porque están ancladas en el ámbito de la biología, así como en representaciones mitológicas, en que el hombre ha sido siempre visto como el guerrero, el encargado de llevar a cabo la acción. La mujer es, mientras que el hombre hace.
Las instituciones de orden simbólico son las que podrían (y deberían) cambiar, porque “el mito legitima el orden social”. Como construcción mitológica, el Corán podría (debería) cambiar sus escrituras y amoldarlas a la nueva sociedad emergente, empezando por los niños y niñas, y ir dejando de lado la (i)lógica de los contrarios, que rige la sexualidad islámica desde hace siglos. Como dice Héritier, “el problema es el poder”: se necesita tiempo para cambiar “construcciones políticas totalitarias fundadas en abstracciones”.
“¿Es el harén una casa en que vive un hombre con muchas esposas?”, se preguntaba Fátima Mernissi de niña. “Tienen harenes todos los hombres casados?”. “Puede haber más de un amo en un harén?” “¿Quién creó el harén y para qué?” ¿Qué es verdaderamente el harén?
“Estás en un harén cuando el mundo no te necesita. Estás en un harén cuando lo que puedes aportar nada te importa. Estás en un harén cuando lo que haces es inútil. Estás en un harén cuando el planeta gira contigo enterrada hasta el cuello en desprecio y abandono”. (p.256). Para Fátima Mernissi, que vivió los primeros años de su vida en uno de ellos, esto es el harén. Para que haya harén, además, se necesita una frontera.
El harem’lik es la parte oculta y empieza en la puerta infranqueable que separa a éste de la calle. Hay muchos tipos de harenes, algunos, sobre todo los situados en el campo, más liberados de costumbres. En los harenes, sin embargo, conviven las mujeres y las esclavas con el marido y los hijos, sean más rebeldes o más conservadoras. Al hombre le está permitido salir de él, a la mujer, nunca.
Mernissi distingue entre dos tipos de harenes: los harenes imperiales y los harenes domésticos. Los primeros crecen durante el imperialismo iniciado por los omeyas en el siglo VII y son los que encandilaron a los viajeros occidentales, ya que se trataba de palacios llenos de mujeres lascivas, eunucos y esclavos, donde se practicaba el Amor. Este tipo de harén se diluye, sin embargo, con la invasión otomana en el siglo XVI, dando paso a unos harenes más aburguesados, los harenes domésticos:
“eran familias ampliadas, como la que se describe en este libro, sin esclavos ni eunucos y, en muchos casos, con parejas monógamas, pero que mantenían la tradición de la reclusión de las mujeres”. (p. 47). “No es la poligamia lo que lo define como harén, sino el deseo de los hombres de recluir a sus esposas y mantener una familia ampliada en vez de dividirla en unidades nucleares” (p. 48).
El haram (término del que procede la palabra harén) es lo prohibido, como hemos dicho anteriormente. El halal, por el contrario, es lo permitido. “Harén era el lugar en que un hombre alojaba a su familia, a su esposa o esposas, y a sus hijos y parientes. Podía tratarse de una casa o de una tienda y designaba tanto el espacio como a la gente que vivía en él”, escribe Mernissi (p. 78). Y continúa:
“Un harén se relacionaba con el espacio privado y las normas que lo regían. Y no hacían falta muros (...). En cuanto uno sabía qué estaba prohibido, llevaba el harén en el interior. Lo tenía en la cabeza, ‘grabado bajo la frente y bajo la piel’. La idea de un harén invisible, una ley tatuada en la mente...”.
Un harén también es un lugar en el que se vive. Las mujeres realizan tareas domésticas divididas por turnos, en pequeños equipos. También se habla, y se cuentan cuentos, y se llevan a cabo relaciones sexuales y amistosas. Pero sobre todo, lo peculiar del harén es la terraza, porque es un espacio abierto desde donde se puede soñar, ver el día y ver la noche, estar cerca del cielo. También el hammam, el baño público, escenario de grandes deleites para hombres y para mujeres por igual, así como las sesiones de belleza a las que las mujeres se someten días enteros, conscientes de la autoridad que eso les otorga y de su fitna.
Entre los sucesores del Profeta –los califas-, las obsesiones sexuales de los árabes eran compulsivas, como se ve en los relatos clásicos acerca de los harenes de los palacios así como en Las mil y una noches, donde la atmósfera lasciva del Islam no llega con más fuerza que en ninguna otra. De ahí la imagen sensual que los occidentales tienen de Oriente, tierra de harenes donde el hombre puede entregarse a las (in)fieles servidoras del amor. Pero es una imagen (imaginación), y como tal, es irreal. No es oro todo lo que reluce:
“Vino”, “abrazo”, “pecho”… Palabras que aparecen en el Corán con toda la fuerza de la sutilidad y la belleza se censuran por ser “inmorales”, tal es la ceguera teológica. Para los moralistas fundamentalistas, “la satisfacción sexual no tendrá lugar sino en la otra vida, en el paraíso, y solamente allí. Porque la vida presente está dedicada en exclusiva a la veneración de Dios y de su Profeta”. (Heller y Mosbahi, 177).
Según Heller y Mosbahi, el paraíso es una “parábola de las obsesiones sexuales de una sociedad compuesta por varones, en la que la mujer es considerada principalmente como un ser dotado de sexo y como objeto de placer”. Así, “cuando los fundamentalistas, hoy día, pretenden desterrar la sexualidad incluso del más allá, van contra el Islam mismo, que concede a la sexualidad un puesto privilegiado”. (p. 180).
En el Corán, el paraíso es descrito como el jardín de las delicias (sexuales), como un paisaje impresionista donde la belleza es eterna y el orgasmo múltiple. Para entrar en el “país de las maravillas”, sin embargo, hay una condición sine qua non: tener testículos. No podía ser menos.
DESPEDIDA
El fracaso del Islam radica seguramente en que las prohibiciones sexuales no se han interiorizado. La noción de lo ilícito, con su cara más moralizadora, revela siempre que donde hay prohibición, hay deseo. Es obvio que el deseo no se puede negar, porque existe. La prohibición debería ir a cargo del individuo. En la cultura islámica, sin embargo, en vez de eso se culpabiliza a la mujer de despertar el deseo y se la somete a estricta vigilancia por un delito que nunca cometió: ser del sexo “opuesto”.
Así, en el pensamiento religioso originado por el Corán, la sexualidad de la mujer, la fitna -o arte femenino de seducir-, se convirtieron en un peligro para el patriarcado, considerándola demoníaca y subversiva, a imagen y semejanza de la religión cristiana. Fue en los tiempos de los califas, sucesores de Mahoma, que la mujer diabólica pasó a ser una insignia social, que abría paso a una cultura caracterizada por la misoginia.
¿Cuáles fueron las consecuencias de esta ideología anti-erótica? Principalmente, la reducción de la mujer a mero objeto sexual y reproductivo, con el correspondiente destierro de la esfera pú(bl)ica. Punto.
“La historia lo ha demostrado: en cuanto el fanatismo comenzaba a difundirse, se hallaban amenazados la literatura, el arte, la libertad de pensamiento y la mujer. En el mundo arábigo-islámico nunca lo han estado tanto como ahora. En casi todos los países árabes se propagan actualmente movimientos fundamentalistas islámicos”. (Heller y Mosbahi, 13).
Y es que el dogma, allá donde va, devora. Devora pensamientos autónomos y palabras propias, sustituyéndolos por moralinas y fantasías oscurantistas y represalias obsesivas. Es lo que tiene el poder mal usado.
La lucha necesaria, a mi entender, no es contra la religión: es contra el dogma, contra el pensamiento único. Un Castellio contra Calvino, pero a lo oriental. Si aquí venció la libertad, ¿por qué no puede ocurrir lo mismo en los países arábigo-musulmanes?
BIBLIOGRAFÍA
· CHEBEL, Malek; El espíritu del serrallo: Estructuras y variaciones de la sexualidad magrebí. Biblioteca de Islam Contemporáneo. Bcn:1995.
· HELLER, Erdmute; MOSBAHI, Hassouna; Tras los velos del Islam: Erotismo y sexualidad en la cultura árabe. Ed. Herder, Bcn:1995.
· HÉRITIER, Françoise; Masculino/Femenino. El pensamiento de la diferencia. Ariel Antropología. Abril, 2002.
· MERNISSI, Fatema; Sueños en el umbral. Memorias de una niña del harén. El Aleph. Bcn: Junio 2003.
· http://www.islamyal-andalus.org/historia_islam/hist1.htm
· http://www.xtec.cat/~lvallmaj/temple/islam.htm
· El Periódico de Catalunya. Sección internacional, p.12. Jueves, 17 enero 2008.
[1] Según Heller y Mosbahi, el Corán es “la Escritura revelada del Islam”, y junto a la Sunna, la base fundamental en cuanto a derechos (religiosos y vitales) árabes. Sunna significa, precisamente, “senda”, “camino”. Es el camino correcto que todo musulmán debe seguir según el Profeta, que así lo declaró.
[2] El dueño de estas palabras es Jean Daniel, director de Le Nouvel Observateur (Heller y Mosbahi, 158).
[3] “Voyeurismo, fetichismo, zoofilia, autoerostismo perverso, masturbación recíproca, onirismo basado en el imaginario oral, son algunas de las estructuras de perversión en el Magreb”. (Malek Chebel, 46).
domingo, 16 de marzo de 2008
La Fura contra el terrorisme
by Carmen
Publicat a http://eldema.cat
viernes, 7 de marzo de 2008
Pensar en verd

domingo, 2 de marzo de 2008
Atenció: Xina

Atenció, atenció, que el Palau de la Virreina és ara el Centre de la Imatge de Barcelona, i bé ho demostra la mostra de fotografia que estarà esperant-vos, tant si voleu com si no, fins al 25 de maig. Zhù Yi!, que vol dir, precisament, Atenció, ens presenta uns interrogants que potser l'exposició tanca: Què hi ha a la Xina? Què veuen els joves artistes xinesos en les seves ciutats? Què els provoca melanconia? Què els mou? Què els preocupa? Anys després de la censura (ideològica) de la Revolució Cutural, molts joves xinesos conviuen ara amb un altre perill, lligat a la globalització i el consumisme: la sensació de nedar en el buit i de no saber on s'ha ficat la identitat (o això mostren les 109 obres dels 31 artistes que canvien el món fotografiant-lo).
by Carmen
Publicat a http://eldema.cat/