lunes, 31 de marzo de 2008

Batucada percutada

Primera hipòtesi demostrada: La música té el poder de canviar-nos l'estat d'ànim, ja sigui per apropar-nos a la depressió més romàntica, ja sigui per fer-nos saltar de la cadira-sofà-avorriment. Segona hipòtesi: Batubaroa és un salt triple mortal cap a l'energia positiva i els dies de sol. Tercera hipòtesi: 'La samba i el reggae' no són el mateix que 'la samba o el reggae'. Quarta hipòtesi: La fusió de percussió i reraguarda afrobrasileira és un analgèsic anti-parasitori sense contraindicacions. Conclusió: Per 3 euros, no ens ho podem perdre: http://www.bocanord.org/. Busqueu el Festival percutiu i ja ho teniu.

by Carmen.


Publicat a http://eldema.cat/

domingo, 30 de marzo de 2008

Contes per a nens grans

Contes i desenContes. Cants i desenCants. Viatges desastrosos. Monjos i capellans. Paraules amb aroma de menta. Frases que són el flaire d'una tetera. Somnis de drac japonés i silencis que pinten nostàlgies, alegries, potser tristors. Una Mar que es deixa portar i que retorna amb històries d'aigua dolça o d'aigua salada, segons el narrador, segons el mirall. "L'art d'amargar-se la vida o Com fer d'un mateix un perfecte miserable... o no". Històries boniques, històries per oblidar, històries sense "h" ni "a". Contes vermells, contes negres, contes blancs. Contes "literalment meravellosos": Dissabte rera dissabte a les 21h, el Harlem Jazz Club deixa de ser bar musical per a ser Sherezade... Qui va dir que els contes eren per a nens, ho va encertar. Per a nens que juguen a ser grans.

by Carmen

Publicat a http://eldema.cat

viernes, 21 de marzo de 2008

Dreams

Duermo sola en una cama demasiado grande que no es ni será nunca mía. Me cuesta acomodarme. Resuena una noche de sangría y martini con limón, extraña por falta de costumbrismo habitacional. La cama y la noche van tapadas con un edredón exprimido que lleva una insignia burbujeante: "Dreams". Antes de inmiscuirme en un mundo necesariamente fantasmagórico y perezoso, curioseo los libros que hay colocados meticulosamente encima de la mesita, arrastrando un pequeño sentimiento de invasora ocasional. No me da tiempo a conocer espacios en ciencia-ficción ni inteligencias emocionales, pero me encuentro con una cita demoledora, rotunda, contundente, sin espejismos ambiguos:

"La vida es una comedia para los que piensan y una tragedia para los que sienten".

Me replanteo la noche, el día, mi vida, mi historia. Hacía tiempo que no me pensaba.

...

Infu-relax: dulces sueños.

...
...

12.00h. Pip pip pip pip. Ya es de día, Cenicienta. Abro todas las cortinas y subo todas las persianas. Hace un día interrogativo, medio humeado. Silencio alargado y meditabundo. Mini café con leche vienés acompañado de un "no me gusta" y una televisión en horario infantil. Botón de apagado. Quizás la radio... Ducha, reggae improvisado: ohhhh, doy en el clavo. Un jabón agradecidamente desconocido me regenera las células muertas. Al envolverme en la toalla, dejo de ser la que era. Cuando se acaba el reggae veo una expresión triste en el espejo: podías haberte despedido. Luego el secado se vuelve metálico y pesado, y pienso que nunca me gustó el heavy metal ni mucho menos los niños cabreados porque sí. Tuner pa'ca, tuner pa'allá:

Mendelssohn.

Me echaba de menos.

by Carmen

miércoles, 19 de marzo de 2008

Dieta!


Después de ver esta foto me he traumatizado.












Vuelvo a la dieta.

Fermín el travieso

1. Dicen que, cuando uno se acerca a la muerte, se acerca también al niño. Nada más lejos de la verdad. Sinó, miren, miren...

2. Es mi abuelo. A parte de la travesura en la mirada, este pequeño Gran Hombre ronda los 90 y ya lo ven: como un roble. Ni un pelo de tonto, ni un pelo de calvo. ¿El secreto? Comer bien, pasear a menudo, beber vino en las comidas y cerveza sin alcohol entre horas; según él, recordar cada día al Amor Verdadero, que "sólo hay uno" -aunque se fuera prematuramente- y no darle a las cosas más importancia de la que tienen.

3. Un ejemplo a seguir (menos en las festividades, porque siempre acaba borracho como una cuba...).

Pie de foto: Guillem-bisnieto y Fermin-yayu. 89 cumpleaños.

Els peixos s'enfonsen?

Transcric la conversa que vaig tenir amb el Joan Guzman, un savi pescador de Barcelona amb qui vaig compartir paraules, visions i nostàlgies (vitals i naturals) arran els canvis que s'estan produint al Port de Barcelona i, per tant, al món dels pescadors... I dels peixos. Per pensar-hi.

El reportatge ha estat publicat al març a la revista Nova Ciutat Vella.





Una brúixola i un rellotge

“Conec els pescadors des que vaig prendre contacte amb ells als anys 50, quan era petit. El meu pare era pescador i als estius anava amb ell. Hi havien unes 40 barques de pesca d’arrossegament petites, de 10 o 12 metres, amb motor semidiesel. Barques grans hi havien unes 10, de 30 o 40 tonelades. Els motors eren de 25/30 cavalls les petites i d’uns 40 els grans. Recordo que els pescadors anaven descalços i que gairebé no es coneixia la roba de pescar. Vaig viure el canvi del motor semidiesel al diesel i mon pare va viure el canvi de la vela al motor. Estem parlant de l’any 1920. Avui dia ja anem amb internet. Abans, els únics aparells que havien a la barca eren la brúixola i el rellotge.
Una cosa curiosa és que el 90% dels pescadors d’arrossegament eren emigrants: del Pais Valencià, d’Alacant, d’Andalusia… Llavors es venia el peix en coves de mimbre, on cavien 4 o 5 quilos de peix. Avui hi ha comandament a distància i cinta transportadora.

Al fons del mar

El peix que es es recull depén del fons: gamba, maira, lluç, rap, aranes, pop, caranes, congres, crancs, bròtoles… El màxim permès per la pesca d’arrossegament és d’unes 500 brases, que són uns 900 metres. Però la gamba està entre 300 i 450 brases (700-750 metres). Després a mitja mar es pesca escarmarlan, que es pesca a uns 300-350 metres. La zona abismal és a 3000-5000 metres de fondària. A l’est d’Àsia, al sur del Japó, el nivell del mar a la fosa atlàntica és més profund que no l’Everest. L’Everest no arriba a 9000 metres, i en canvi al mar hi ha uns 11.000 metres de profunditat.

Pesca d’arrossegament


Utilitzem una xarxa amb forma d’embut amb dos braços que va arrastrant peix pel fons del mar . Està feta amb fil de nylon o de plàstic. Després hi ha unes portes que es diuen malletes, que van a unes plataformes de ferro i que fan l’efecte de la cometa, però en horitzontal. Després de les portes, a la barca, hi ha una unió de dos cables –ara, nosaltres tenim un quilòmetre de cable estés a la mar-. Aquest és el sistema d’arrossegament perquè arrastrem peixos des del fons del mar. En un dia, podem pescar entre 100 i 300 quilos, però més que la quantitat, interessa la qualitat. Treballem des de les 6 del matí fins les 5 de la tarde. La limitació que tenim és la profunditat, que fa de frontera. No podem pescar a menys de 50/75 metres, depenent de l’època de l’any. Aquestes normes, però, son insuficients, perquè per preservar la fauna hi ha altres qüestions.






Espècies aniquilades


Abans hi havia més peix que ara, evidentment. Per què? Per què es reproduïen més? No. Perquè tenien més tranquil·litat. Aleshores podien fer el cicle natural de la vida i de l’entorn. L’home és un depredador, per això captura peix. La CEE només permet uns 500 cavalls, però pensa que estem al voltant dels 1000-2500 cavalls. Una barbaritat. La tecnologia al mar és com a Terra: molt sofisticada. La capacitat que té el peix de reproduir-se s’adapta a l’entorn, a la climatologia. El peix s’adapta a les dificultats per superar-les perquè el peix gran es menja al petit. Hi ha una cadena atròfica. Principalment hi ha dos grans causes que han provocat l’aniquilació de la fauna marina: un excés de captura, per una banda -com va passar amb els búfals a Amèrica del Nord o amb la balena a mans dels blancs industrialitzats- i d’altra banda, una altra causa de la qual no es parla: la contaminació de les aigües, perquè s’altera la composició de la temperatura , acabant amb totes les espècies, grans i petites. És el que va passar al Mar Mort i el que està succeint al Mediterrani. Hi ha contaminació de DDT (mercuri) per la industrialització i pels abuidats de productes químics. Es contamina l’aigua i darrere d’aquesta va el peix i darrere del peix, l‘ésser humà.

El Mediterrani no és etern


El Mediterrani s’ha obert i s’ha tancat unes 7 vegades, per l’estret de Gibraltar. Tu saps que les plaques tectòniques estan en moviment constant? Per això Gibraltar -que era per on entrava l’aigua- en tancar-se, feia que el mar s’assequés. El moviment sísmic feia que es tornés a obrir i es tornés a omplir, encara que trigués cent anys. Així, el Mediterrani no ha estat sempre el mateix, ni ho serà. La nostra existència és tan petita en comparació a la vida de la Terra que són coses gairebé imperceptibles. És com el teu cos: el cos està format de milions i milions de cèl·lules. Què és una cèl·lula al teu cos? Dius: no la veig, no és res. Però té la seva importància.
Amb nosaltres passa igual: Què som nosaltres en comparació amb l’univers? Milions i milions d’estrelles… No som gairebé res, però som. Per això existeix el macrocosmos i el microcosmos. Si agafes llibres d’astronomia i veus les distàncies enormes que hi ha a l’espai i compares… Per exemple, la velocitat de la llum són uns 300.000 quilòmetres per segon. La velocitat del so uns 300 metres per segon. Al mar, que és 800 vegades més dens que l’aire, però, la transmissió del so és diferent.
La lluna està a 300.000 quilòmetres de la Terra. Si ara agafèssim una nau i viatgèssim a la velocitat de la llum arribaríem a la lluna en un segon. Per viatjar d’un extrem a l’altre de la nostra galàxia estaríem uns 300.000 anys, o milions d’anys, no ho sé. L’espai està format per cúmuls de galàxies i l’Univers per cúmuls i cúmuls de galàxies. Una galàxia és gairebé infinita per a nosaltres. Els sitema solar és enorme. Nosaltres, per sort, no hem aconseguit viatjar a la velocitat de la llum, o sigui que per anar a un estel, a l’estel més pròxim, estaríem garebé tota una vida. Per això veiem estels que ens estan arribant però que ja han desaparegut: a l’espai no existeixen ni a temps però ens arriben. Després està la percepció de l’espai i el temps, que és molt relativa…


Això t’ho deia perquè el mar s’ha obert i s’ha tancat però nosaltres no ho percebem. Nosaltres veiem fins on ens arriba la vista i mesurem amb unes mides relatives, però tot és molt relatiu. Per això dir que estem flotant sobre una massa incandescent de foc, de lava, pot semblar ciència ficció però és la realitat. L’escorça terrestre és un gruix de lava terrestre que s’ha solidificat. No és uniforme, hi ha plaques tectòniques , hi ha terratrèmols… La Terra està viva i nosaltres estem vius de miracle, perquè la Terra vol. Som un accident.
És per això que una visió astronòmica o astrològica és molt interessant perquè ens fa veure la gran relativitat del nostre pensament i de la nostra existència. Si l’existència de la Terra es mesurés en 24 hores, l’espècie humana, que deu tenir uns 400.000 anys d’existència, només ocuparia els últims segons!
Això si ho associem al món de la pesca –sembla que hem viatjat a la ciència-ficció però és la realitat- veiem com també és una realitat comprovada que el mar s’ha obert i s’ha tancat 7 vegades, igual que si diem que va haver un temps en el que la Terra no existia.


Ignorants de la natura


La pesca d’avui és desmesurada i irrespectuosa perquè només es busca la rentabilitat, els beneficis, la productivitat... La gran contaminació dels mars i els oceans a través de la industrialització… Estem alterant genèticament el que en el planeta Terra, d’una forma natural arreu de milions d’anys, s’ha creat. Nosaltres volem alterar-ho no per millorar, sinó per treure’n benefici, per ambició. Això és una malaltia, un desequilibri. Veiem, doncs, que la raça humana, el pescador, la societat, no té una actitud respectuosa. No tenim una actitud sàvia perquè ignorem, i la ignorància ens fa tenir un comportament de destrucció de l’entorn i del sistema. El pescador és un ser social que se’n va al mar, i a la societat el que l’importa és la productivitat, com deia el Pujol. O com deia Aznar: “Espanya va bien”… Estem al rànking dels països productius però potser també estem al rànking dels països destructius. La religió i la política ens fan ignorants i temerosos, perquè així siguem fàcils de manipular.
Nosaltres som pols galàctic i venim de la nebulosa. Ens ha format el temps, l’aigua, la Terra… Tot això té unes formes de funcionar. Al planeta Terra hi ha vida perquè fa milions d’anys que s’està preparant, que ha evolucionat, i nosaltres formem part d’aquesta evolució. Si nosaltres alterem les lleis de la natura, doncs anem a contracorrent, i morim físicament o moralment, que és encara pitjor.Ens pensem que la vida és per sempre, que és eterna. Llavors comencem a viure morts…

Tots animals



Nosaltres som animals, racionals, per desgràcia, i ens regim per unes normes de vida, i busquem l’aparellament inconscient o conscientment, igual que els animals, perquè forma part de la nostra informació genètica. Estem formats d’aquesta manera per poder existir i no hi ha “volta de full”. És així. És la cultura la que ho desmunta, els intel·lectuals, que li posen floritures innecessàries, sofisticació… Tonteries: tots bevem, tots caguem, tots pixem, tots dormim, tots fem l’amor i tots morim. Això ens iguala. Català? Espanyol? No crec en les cultures ni en les banderes: jo sóc del planeta Terra.

Sublevar-se


El que més m’ha costat a la vida ha estat tractar amb la gent. Jo sóc una persona comunicativa, expressiva, extrovertida. No tinc reserves, ni pors, ni grans complexes. Però emocionalment m’implico massa. Tinc una gran capacitat de generar amistat perquè sóc senzill, noble, net. No busco segones intencions. Però com que els éssers humans estem malalts, estem desequilibrats, fora de context… Clar, ens han educat en unes coses que són mentida! Per què la joventut es rebel·la? És el millor de la vida, rebel·larse. Llàstima que et fas gran i t’ajustes, t’acomodes.

Una pedra és una pedra


Aquí, a alta mar, estàs atrapat en l’espai però estàs lliure d’ansietats perquè assumeixes el ritme natural de la vida. Jo quan veig les gavines, els animals… Ens pensem que la vida som només les persones. I una pedra, què no té vida? Vida mol·lecular. L’energia atòmica, els àtoms, què no és vida, això? Per què només són vida les nostres cèl·lules? El nostre gran error és pensar que són inferiors a nosaltres, o que nosaltres som superiors. I moltes vegades nosatres som inferiors als animals, a les plantes… Per què? Perquè ells segueixen el patró establert. Estan en el que són. Una pedra és una pedra. Un arbre és un arbre. Nosaltres arriba un moment que ja no sabem el que som! No sabem si som bons, dolents… Si som humans, si l’ambició, si l’egoisme, si la natura… Estem aargghhh. Els animals ens ensenyen. Jo aprenc de la meva gosseta: és alegre, noble, fidel, afectuosa. T’ensenya sobre la soledat, sobre la companyia… Com els nens. Els nens són animals que encara no han estat deformats del tot. Ens fem grans i la cultura ens va deformant. Per això la civilització, la colonització… Dieun: oh, el descobriment d’América… Tot això em fa pensar: Quina animalada, quina destrucció del sentit de la paraula tan gran!

Quan al mar nedaven els peixos




…quan el pescador navegava a vela i anava descalç hi havia peix. No érem rics, però vivíem bé. Ara el pescador ha de ser un industrial que ha d’invertir milions i milions per poder ser competitiu i rentable per a un futur que és incert. La contaminació que això provoca és insostenible però, qui para a “la mega-màquina”? Ja no som persones les que manem al món, mana la màquina. La infraestructura de les multinacionals, la indústria del petroli, de les armes, de la droga, del turisme… El que té “la sartén por el mango”, que se sol dir, no pararà. I això és la mare de les guerres i la mare del nostre problema amb la pesca. No en adonem i el pescador forma part d’un ritme irracional, irrespectuós i irreverent amb la natura. A vegades surt algú que vol dialogar… Aparences. Mentides.
Passa com a la guerra d’Iraq: va sortir Bush dient que era una guerra justa perquè havien armes de destrucció massiva que amenaçaven a la humanitat. Després van buscar i no van trobar les armes. Quin era el motiu? El domini del petroli. A la pesca passa el mateix. Per què es pesca, per alimentar-nos? No, per fer negoci. I aquí ha ha una trampa encoberta. La pesca a Barcelona, a Catalunya, a Espanya, no interessa. És més rentable el peix que ve de fora. Tot són qüestions polítiques i econòmiques. En conclusió: la pesca va malament perquè es pesca més del que s’hauria de pescar, no es respecten les lleis de la natura, als biòlegs se’ls tanca la boca, i els polítics són una marioneta del poder. I el poder és l’economia i el sistema busca diners.
La verdadera política del sistema és que el pescador s’autoelimini, que els costos superin els seus beneficis. No estem en temps d’esclaus, sinó en el temps de l’astúcia: El pescador a Barcelona sobra i ha ha tècnics que pensen en la millor manera d’aniquilar-lo. Les normes, les inspeccions, no són res més que un teatre. La indústria de la pesca a Barcelona s’enfonsa perquè al Port, el turisme dóna més diners, i això acabarà amb la biodiversitat marina”.



by Carmen.

martes, 18 de marzo de 2008

Viajar en Semana Santa

añoraba esos espacios vacíos que te permiten viajar sin moverte

viajes sin tiempo, sin tis, sin nadie
viajes interiores-esta soy-aquí estoy
viajes al pasado, al remoto y al de ahora
viajes al futuro en ciencia-ficción
viajes de ensueño, ronroneante, niña
viajes musicales (callar los ojos para que hablen ritmos, compases, notas, acordes)
viajes literarios, de leer lo que te apetece y porque te apetece, y que te cambien un poco, un mucho, un cuánto, un hasta cuándo

a propósito de esto último

Fue por intuición que llegué a ti. Te encontré sin buscarte. Allí estabas, en aquel estante de aquel hipermercado -no importa su nombre-, sin esperarme, sin esperar nada ni nadie, acompañado por clones y otros diseños, otras palabras y otros sueños. Sin embargo, fuiste tú, y no los demás, el que despertó mi empeño. Un título valiente, sugerente: "La aventura de viajar", de Javier Reverte. Un subtítulo extrasensorial, extrafuncionarios, extrarrutinario: Historia de viajes extraordinarios. Una etiqueta poco alentadora: Best Seller. Fue un impulso, sin embargo: Vista-Cerebro-Mano. Deben ser las mejores decisiones:

Pasear sueños:
"Al viajar, paseamos un sueño.

Nostalgias:
"muchos viajamos un poco de la misma manera, necesitados de que nuestros sentidos se comuniquen con nuestras nostalgias. Porque en ocasiones se tiene nostalgia de lo que no se conoce. Esa nostalgia yo la percibo a menudo y pienso que es un sentimiento bastante más común de lo que pensamos en la naturaleza humana.

Sentir:
"El viaje es, sobre todo, una aventura sensual y sentimental.

Desvíos:
"Creo que los mejores momentos de mi vida de trotamundos han sido los que he decidido desviarme de la ruta trazada con anterioridad.

Tiempo muerto:
"El viaje, la aventura, la literatura tienen en su fondo un mismo significado: acercarte al territorio de lo ignorado con el solo bagaje de tu libertad, intentando con ello detener el tiempo. Vano empeño, desde luego. ¿Pero por qué no intentarlo? Como gusta de repetir Claudio Magris, 'hay que tratar de alcanzar el Jordán aun a sabiendas de que no podremos llegar nunca.

Aventura rima con literatura:
"Alguna razón habrá para que la palabra aventura, en algunas lenguas, incluida la nuestra, rime con literatura. En mi caso, creo que viajar me ha ayudado a formarme como escritor, que me ha enseñado en cierta forma a escribir. Y a vivir, claro.

Política vs. vida:
"Desde que dejé el periodismo a tiempo completo y viajé con el ánimo de escribir libros, mirando de otra forma la realidad, no sólo cambió mi literatura, sino mi manera de viajar y creo que, también, a mí mismo. Por encima de todo, me cambiaron las personas que encontraba en el camino, me transformaron las gentes del Sur, y muchas de sus reflexiones me hicieron cuestionarme una buena parte de mis ideas sobre la condición humana y planteármelas de una forma más viva y profunda. Aquellos días de viajes oficiales, en los que recorría las ciudades a bordo de coches de ventanillas oscuras, a toda hora acudiendo a actos oficiales y banquetes, saludando a presidentes y ministros y embajadores, y escribiendo crónicas sin otra sustancia que la política y el protocolo, no me habían aportado otra cosa que un anecdotario más o menos divertido. ¿Pero dónde estaba la vida?

Relatar el alma:
"Viajando, aprendí mucho sobre la miseria, la tristeza y el dolor, pero también sobre la generosidad, la dignidad y la fe. Y decidí que eran estas cosas sobre las que quería escribir y para las que el periodismo me resultaba insuficiente.

Mochila al hombro:
"Y desde entonces, cuando he viajado solo, lo he hecho como él: con una mochila en la que llevo las cosas imprescindibles y usando los transportes locales. Es incómodo, sin duda, pero me conforta el alma, me rejuvenece, me hace sentir que es cierto que viajo, todo lo contrario a que me lleven de viaje.

Renace el niño:
"Y a menudo imagino que me encuentro con aquel niño que se fue a explorar la montaña de Valsaín una tarde de verano y que se topó con una serpiente que dormía la siesta bajo el sol. (...) A ese niño que fui le digo que, durante los años siguientes, mi pretensión más ambiciosa no ha sido otra que estar a su altura.




Próximamente:
"El mejor de los viajes es el próximo.

...

Así pues

"¡Caña y timón a barvolento, contra el viento! ¡A dar la vuelta al mundo!", H. Melville.

by Carmen

lunes, 17 de marzo de 2008

Ser práctica

(Memoria de prácticas entregada en mayo de 2006)

Pues he aquí mis memorias porque no tengo otras. Antes de empezar quisiera disculparme: he decidido que van a ser breves. Porque una le da vueltas a veces a las cosas y las marea y se ponen de lado y boca abajo y vuelta del derecho y otra vez del revés. Y cuando están cabeza abajo es cuando a una le llega la gran revelación, y te levantas dando un gran salto (homenajeando a los Coen, ya de paso) y dices: ¡si no tienes nada que decir, no digas nada!
Leía hace poco en algún lugar de algún lugar algo así como que el “intelectual” era el que se complicaba para decir algo sencillo y que el “artista” era el que convertía algo complicado en algo sencillo. Pues bien: yo no soy ni una cosa ni la otra, soy una contradicción, como todos. Y a parte de una del montón, he sido becaria en TV3, en un programa de ciencia y tecnología llamado Quèquicom (Canal 33, todos los miércoles a las 22.00h. Altamente recomendable si no se maneja maquinaria pesada). Bromas a parte, no tengo nada que decir porque no serviría de nada quejarse en un caso como este. Lo he estado pensando muy detenidamente y he llegado a una conclusión razonable. Hablaré con el señor Zapatero y le diré: Señor José Luis, sólo quería recordarle el estado NO REMUNERADO de los estudiantes en prácticas. Y le preguntaré, siempre manteniendo el buen tono y la educación (o al menos en la medida de lo posible) cuál es la razón exacta por la que antes se pagaban y ahora ya no... Y le estrecharé la mano para dar por zanjada la cuestión, entre flashes de prensa (plagiando “La naranja mecánica”). Luego nada mejorará pero todo irá bien y los becarios seguiremos pringando año sí, año también. Porque claro está que hay que ser optimistas (siempre y cuando no salte por los aires la tapa de la olla express).
En lo que concierne a otros temas menos trascendentales para el país o para Catalunya ¡o para qué sé yo!, para uno mismo, quisiera olvidarme de la "caridad" ofrecida (in)voluntariamente y recordar, puesto que hablamos de una(s) memoria(s), todo lo aprendido, aunque poco tuviera que ver con la escritura del guión y aunque nadie me haya explicado por qué nos (re)signan a unos y a otros no a hacer las prácticas asignadas. Tratándose de una facultad de ciencias de la comunicación, no podía ser menos.
Y como al final cada cual se cuenta un relato hacia sí mismo para explicarse por qué las cosas son así o asá o status quo, pues yo me he contado este: que encantada de haber conocido a las personas que he conocido, diferentes a todas las demás aunque iguales, con las mismas contradicciones y las mismas diferencias que en cualquier otra parte. Y que cierto es, aunque sólo si te espabilas, que se trata de una puerta de entrada al futuro, sea más o menos virtual o menos o más imaginado (homenajeando a Lewis Carroll). Eso es lo que se me ha grabado en la memoria y lo que pretendía dejar grabado aquí, lejos de querer ser pretenciosa o esperpéntica o intelectual. Yo sólo quería ser una “artista...”.

by Carmen

La entrevista

Publicada en la revista Cub hace casi dos años:
Cara al mar con Laura Rizo

Después de varias semanas buscando a la “víctima” de esta mi primera entrevista para Cub, se me hace tarde, como siempre, y las prisas de última hora me hacen pensar en un pelo rojo y una carcajada. Peculiar y sanamente contagiosa. Así es Laura Rizo, la recepcionista de Campus del Mar que cantaría bajo la lluvia eternamente, siempre de cara al mar.

¿Por qué recepcionista y no cantante...o podóloga?
Lo de cantante lo vamos a descartar. Si un caso sería “Cantando bajo la lluvia” eternamente. Lo de podóloga pues (risas, risas, risas) es una cosa que me entusiasma más bien poco (risas, risas). Ni siquiera me pinto las uñas de los pies. Del tobillo para abajo no me interesa, más bien hacia arriba (risas). ¿Por qué recepcionista? Pues por las circunstancias de la vida, que da vueltas y vueltas a las cosas. Regresé de Londres y me llegó esta oportunidad. Después de estar 10 años en Inglaterra si algo me apetecía era seguir hablando inglés. Y me dije: en Campus del Mar vendrán profesores, investigadores..., un ambiente internacional de gente académica, que son gente tranquila, un horario intensivo, que me permite hacer las traducciones freelance que hago en casa... ¿Qué más puedo pedir? Otra cosa que he descubierto después de estar en Campus del Mar es el atractivo que tiene trabajar para gente joven y con gente joven.

¿Qué tiene la juventud?
Es como acabar de esculpir la estatua pero sin la porquería de la evolución que se te cae encima de adulto. Es todo muy limpio, ingenuo. Ves mucha honestidad, mucho compañerismo, mucho más del que yo imaginaba. Cuando vas cumpliendo añitos vas pensando: bah, la gente joven solo piensa en el botellón, pasan de todo, están enganchados a internet, son unos individualistas... y después te das cuenta de que todo eso es palabrería, porque ves una madurez increible.

(Un cliente pide la llave de su habitación, la 203. Laura le da, junto a la llave, una sonrisa que nada tiene que ver con las sonrisas impuestas de algunos recepcionistas).

Les preocupa una guerra en Iraq y una invasión en Afganistán, se ayudan mutuamente entre ellos cuando están enfermos, al que es más torpe o más despistado ves que se unen para echarle una mano para que salga del cascarón. Entonces piensas que la gente que se hace adulta y pierde el contacto con el joven lo mitifica. Primero porque sabe cómo es y le recuerda a él cuando era joven y segundo porque no está en contacto con él. Pero cuando tú lo ves te das cuenta de que estamos rodeados de tópicos. Todos esos dichos son mentira y lo ves con el día a día. Vivir con la juventud te hace acordarte de que tú has sido así y te hace intentar seguir siendo así, intentar seguir siendo joven y quitarte las impurezas que la vida te va dando por chascos que te llevas o por desengaños. La vida te hace receloso, desconfiado, y la gente joven no es así. Es mucho más...

¿open-minded?
That’s it. Y además tienen mucha más mundología que gente joven de hace dos generaciones porque hoy en día casi todos los jóvenes han hecho intercambios internacionales. En cambio, hace dos generaciones la gente no viajaba tanto. Hoy han aprendido a moverse más, a conocer mundo, pero no a través de los medios de información sinó buscando conocimientos de primera mano. Lo normal es tener amigos alrededor del mundo, cosa que antes no pasaba. Y eso es algo que te hace mucho más persona porque conoces otras culturas, respetas más y tienes menos prejuicios que otras personas que no tuvieron la oportunidad de viajar siendo jóvenes. O sea, que trabajo con personal humano de mucha calidad y eso es muy bonito.

Campus del Mar acoje a estudiantes universitarios y profesores pero también dispone de habitaciones en régimen hotelero. ¿Qué países ocupan más habitaciones?
Estados Unidos sobre todo porque vienen muchos investigadores y la investigación, sobre todo en el campo de la genética, donde está más avanzada es en Estados Unidos. Luego tenemos mucho cliente de alrededor de Europa, muchos conferenciantes del mundo de la biología, las matemáticas... También vienen conferenciantes de África, América Latina, para hablar de esos países, pero son temas más puntuales. El inglés es el idioma que se necesita hablar más aquí, con diferencia. En verano, sin embargo, predominan los italianos.

Alguien me chivó que vivías cerca de Campus, en la misma Barceloneta.
Sí, en la calle Baluard, a cinco minutos de Campus del Mar. Tengo cerca el mar, tengo el Club de natación aquí... no puedo pedir más.

¿Qué tendrá la Barceloneta...?
Yo aquí me olvido de que estoy en una gran ciudad con problemas. Me olvido del tráfico, del metro, de los autobuses, que es algo que siempre evito. Todo lo hago a pie y vivo de mi calle hasta el mar. Cada día piso la arena. Después de diez años en Londres, que tiene ocho millones de habitantes, tenía muchas ganas de calma, de ver el mar. Lo echaba de menos.

(Irrumpe otra chica pidiendo otra llave. Esta es más seria, más tímida. Laura responde con la misma cordialidad).

Yo al Portal del Ángel y Plaza Cataluña a lo mejor voy una vez al año, si voy. Si quiero ir al cine me voy al Yelmo Icaria. ¡Si es que aquí lo puedo hacer todo! pero yo siempre cara al mar No necesito meterme en el bullicio. Es como un retiro, como el agroturismo pero trabajando fijo (se ríe). Puedo hacer ocho horas de trabajo pero después voy a la playa, leo, nado... A las ocho de la tarde me estoy comiendo un helado y ni me acuerdo que he trabajado todo el día. Es una flipada.


Espíritu Laura Rizo, olas del mar y llaves que van y vienen. Cantando bajo la lluvia eternamente.

by Carmen

Cuéntame un cuento

Sobre la triste historia vital de una pestaña que cayó de un ojo que padecía la borrosa e imborrable enfermedad del Estigmatismo y lo que aconteció antes y después de la caída

No saben qué difícil se torna la vida de una pestaña cuando cae al vacío. Somos muchas, pero cada una de nosotras es única. Algo que las damas no deben tener demasiado en cuenta porque se pasan media vida impregnando nuestra existencia de negro. ¿Y para qué? Para presumir y luego borrarnos con toallitas humedecidas. Esa, esa fue la última vez que estuve realmente viva. Después dejé de ver todo lo que mi ojo veía, una visión de una extrañeza singular debido a su borrosa e imborrable enfermedad.
Si les explico esta historia no es porque no sepa de lo que estoy hablando. Siendo una pestaña que ha sufrido este movimiento contraproducente tengo razón de más para sufrir un desprecio exacerbado hacia todo ojo viviente y hacia mí misma, ahora que no pertenezco a ninguna retina y estoy a las puertas de la muerte. Todo fue tan rápido... tan confuso... Créanme, no resulta fácil explicarlo.
El astigmatismo es un problema en la curvatura de la córnea que impide el enfoque claro de los objetos cercanos y lejanos. Esto se debe a que la córnea, en vez de ser redonda, se achata por los polos y aparecen distintos radios de curvatura en cada uno de los ejes principales. Por ello, cuando la luz incide a través de la córnea se obtienen imágenes distorsionadas.
Pero no quería hablarles hoy del astigmatismo, sino del Estigmatismo, el origen de mi triste destino. Estigmatismo proviene de Estigmus+Matismo. Dícese de una marca o señal imborrable que se produce en la retina a causa de un movimiento contraproducente de UNA de las pestañas de la parte superior del ojo humano.
Mi ama era una damisela que padecía Estigmatismo. Sufrí una caída mortal de su ojo una noche en que llegó a casa en estado ebrio y olvidó quitarnos el rímel a mis compañeras y a mí. ¡Mis compañeras de ojo, aquellas compañeras con las que tantas visiones habíamos compartido! ¿Dónde estarán? ¿Qué verán? Y pensar que ya nunca más… Pero ¡basta! No, ¡no puedo mirar atrás! ¡Cuán dolorosa se torna entonces la existencia! No. Debo seguir luchando, aunque sea sola… ¡Debo seguir hilvanando esta, mi propia historia!
Después de caer al vacío, alguien me encontró y me sopló. Y ahora estoy aquí, sola encima de un asiento del metro, esperando a ser estampada o, en el mejor de los casos, soplada. ¿Cuántos días más estaré? No lo sé. Por eso les cuento este relato: para dar testimonio de lo ocurrido antes de desaparecer... O ¿quién sabe? Quizás aun pueda empezar una nueva vida…
Mi vida anterior era confusa, pero al menos era una vida digna de ser vivida porque estaba acompañada. Mi vida anterior pertenecía a un ojo que padecía Estigmatismo, como les he dicho. Cuando una pestaña nace en un ojo de este tipo es ya imposible que pueda ver algo real: está predestinada a verlo todo distorsionado. ¿Cómo voy a saber si estoy realmente aquí, si esto es realmente un asiento? ¡¡Ohh, triste existencia!! ¡¡Sola encima de un asiento y sin lucidez alguna!! Si pudiera renacer… Pero provengo de donde vengo: mi origen es el Estigmatismo. Ni siquiera yo, una pestaña, puedo borrar mi pasado y volver a empezar.
Un momento... Qué veo aquí… O no, quizás lo que veo no es lo que es realmente. ¿Cómo saberlo? Sí, estoy segura: es una pestaña. Es un poco más larga que yo. ¡Sí, sí, sí, es una pestaña macho! Ha debido caerse de algún ojo caballeresco. ¡Y está aquí, tan solo a unos centímetros de mí! ¿Me verá? ¡¡Podríamos empezar una nueva vida juntas!! Dejaría este menosprecio exacerbado hacia mí misma si pudiera reunirme con esa pestaña viril. Quizás ella venga de un ojo más realista que de donde vengo yo y pueda devolverme la lucidez. Quizás su ojo estaba siempre abierto. Quizás podríamos formar otra visión conjunta: yo lo vería todo más claro y ella soñaría más… Pero ¡¡¡ohh, desánimo...!!! ¡Necesito un soplo para llegar hasta ella!
¡¡¡Aaay!!! ¡Cuán vanas se tornan nuestras esperanzas cuando se acerca la última hora! Recuerdo que otra amiga pestaña me contó que otra amiga pestaña se cayó y se quedó enganchada en una mejilla. Alguien la vio, la cogió con los dedos y la frotó con desprecio. Estando entre aquellos dedos crueles, escuchó cómo una vocecita decía, irónica: “Ohh, no se te va a cumplir tu deseo”. Al rato la soplaron, pero ya no pudo volar libre hacia otro lugar. Nunca, nunca más supimos de ella. ¡Qué injusticia! ¿Es que no saben los humanos que nacemos con la única misión de abrir y cerrar el ojo? ¿Cómo no va a enfadarse cualquier pestaña si, además de que la soplen, la hacen llevar la enorme responsabilidad de cumplir los deseos de los demás? ¿Y qué pasa con los suyos? ¡Qué inhumana desconsideración!
Pero no es eso lo más triste. ¡Lo más triste es que estoy marcada de por vida y no puedo llorar si no pertenezco a ningún ojo! ¡¡Mi único destino es morir!! ¡A una pestaña, cuando cae al vacío, sólo le queda entonces enfadarse! Es el destino de toda pestaña cuando hace un movimiento contraproducente: ¡enfadarse para después morir!
¡¡Y lo peor es que no sé cuantos días más estaré sentada aquí, quizás un asiento de metro, completamente sola, viendo algo que no sé si es lo que veo y con este desprecio exacerbado hacia mí misma!! ¡¡¡Ohhh, qué solas se quedan las pestañas!!!
by Carmen

"Erotismo y mujer en el Islam"

Etnología del Magreb
Profesor: Alberto López
“Es la hora de que ese cielo arrogante
deje de enajenarnos nuestro cuerpo,
de ocultarlo ante nosotros,
de escindirlo y separar
entre el bien y el mal,
entre los ángeles y los demonios”.
Mohammed Bennis, poeta marroquí
(ver Heller y Mosbahi, 327).



PARA ENTRAR EN MATERIA
Dijo Mahoma antes de morir: “Por lo que se refiere a las mujeres, son prisioneras (awan) en vuestra mano, (…) que vosotros habéis recibido por el pacto divino, y el seno de ellas os está permitido por la palabra de Dios” (Heller y Mosbahi, 61).
El Islam es un estilo de vida en la cultura arábigo-islámica. Es una religión que influye enormemente en la conciencia de sus creyentes, tanto a nivel individual como a nivel colectivo, pero “en ningún ámbito de la vida es tan poderosa esta influencia como en las relaciones entre los sexos, en la comprensión que los musulmanes tienen del amor, del erotismo y de la sexualidad” (Heller y Mosbahi, 7). ¿Cuáles son las consecuencias de esta influencia, entonces, en el ámbito de lo femenino? De eso trata este ensayo.
Si le preguntamos a cualquier persona acerca de la religión islámica, seguro nos encontraremos frente a un gran abanico de ideas y opiniones al respecto. Sin embargo, también estoy segura de que muchas de esas opiniones (o más bien prejuicios) rondarán por el Islam ortodoxo y su política fundamentalista y represiva.
Y es que son pocas las personas que conocen la cultura musulmana y el Islam, siendo una religión y un estilo de vida que tenemos cada vez más cerca. Tampoco sabrán, seguramente, que existen dos interpretaciones de ambas completamente diferentes en cuanto al fondo de la cuestión, hecho que ha llevado a los defensores de una u otra postura a estar enfrentados por los siglos de los siglos, hasta hoy. El tratamiento de la sexualidad será uno u otro, según el ojo que contemple las lecturas sagradas.

LOS DOS SEXOS DEL ISLAM
Para entender la sexualidad y el erotismo en la cultura arábigo-musulmana, hay que entender, antes, los dos sexos (opuestos) del Islam. Le cedo la palabra a la socióloga Fatema Mernissi:
“El mensaje del Islam, por bonito que pueda parecer, parte del supuesto de que la humanidad está compuesta únicamente por varones. Las mujeres se hallan al margen de la humanidad y constituyen incluso una amenaza para ella…
Se piensa que el Islam, sobre todo en el ámbito de la sexualidad humana, logró un avance importante. La promiscuidad y la permisividad habrían sido en la Yahiliya las características de una sexualidad todavía no dominada…
Si es verdad que la promiscuidad y la permisividad caracterizan a la barbarie, lo único que el Islam civilizó fue la sexualidad femenina; porque la sexualidad masculina es promiscua (por la existencia de la poligamia) y permisiva (por la existencia del repudio)”. (Heller y Mosbahi, 71).
LA YAHILIYA
El Islam nació en el siglo VI-VII de la era cristiana, entre las dunas del desierto de Arabia y el anti-paganismo de la época pre-islámica, conocida como Yahiliya. La Yahiliya fue calificada por Mahoma (571-632) como “pagana”, “inmoral” y “corrompida”, aunque muchos otros han dicho de ella que es la Edad de Oro del arabismo.
La Yahiliya vivió su época de Renacimiento (Nahda) a principios del siglo XX, pero poco duró su esplendor. Heller y Mosbahi escriben a propósito de “La sexualidad en el Islam” (1975), de A. Bouhdiba:
“Cada vez que se distiende el clima cultural e intelectual, un soplo de libertad inflama ansias de cambio y renovación en las clases selectas y en las masas. Pero muy pronto se intensifica la presión a causa de las crisis políticas y económicas, como está sucediendo en el momento presente, y se llega por la fuerza al retorno de las energías conservadoras, un fenómeno que, en opinión del autor, es inherente a la cultura arábigo-musulmana: “Esto explicaba el anhelo de un orden absoluto, tal como fue revelado en el Corán, por medio de la palabra de Dios, como logos universal y perdurable”. (Heller y Mosbahi, 18).

En “La mirada mutilada”, Daryush Shayegan, explica que este retorno a las estructuras tradicionales se debe, paradójicamente, a la impotencia de esta a hacer frente a los conflictos de la Modernidad.
“La mujer árabe moderna, consciente de sí misma, que en público y en el ejercicio de su profesión se afirma a sí misma como miembro activo de la sociedad y que lucha por conseguir su libre determinación en materia sexual, es considerada como mensajera de una nueva Yahiliya, como encarnación de un mundo pervertido por la moral corrupta de Occidente”. (Heller y Mosbahi, 121).

La misma biografía conyugal de Mahoma, “el último árabe que fue escogido libremente por mujeres” y que pasó de la monogamia a la posesión conyugal de varias mujeres (poliginia), ilustra a la perfección el paso de la Yahiliya a la Umma, o lo que es lo mismo, el paso de la mujer libre a la esposa entre rejas, y el consecuente fracaso de la Nahda (movimiento de emancipación de la mujer).
LA UMMA
La Umma o nueva sociedad musulmana surgió treinta años después de que muriera Mahoma. Debía mantenerse limpia de todas las costumbres y usanzas paganas de la época de la Yahiliya, sobre todo en lo que concierne al rol que juegaba la mujer en la sociedad. De ahí que el Corán[1], la ‘Biblia’ de los islamistas y piedra angular de la Umma, muestre esta cosmovisión de las féminas.
Los discursos fundamentalistas de hoy invocan la recesión a los principios del Islam precisamente porque consideran a la mujer como portadora del Mal y a las plumas (hoy, más bien teclas) de los poetas como herejes de la palabra de Alá. Ambos deben ser perseguidos, extinguidos. Por el bien de la tradición (dogmática).
Zina vs. Corán
El poder y la sexualidad no han sido nunca muy buenos amigos en ninguna cultura. El Islam lo tradujo sometiendo a la mujer a una única sexualidad posible: la del matrimonio. De esta manera, la fitna, el poder carismático femenino, no alteraba el orden social establecido, ya que la institución matrimonial se consideraba “un remedio para la salud del alma”, como dijo al-Ghazali (1058-1111), citado por Heller y Mosbahi (p.53).
Al-Ghazali continuaba:

“La segunda ventaja del matrimonio consiste en ser una defensa contra el diablo, en amansar la concupiscencia, en eliminar los peligros del apetito sexual, y en impedir las miradas impuras y el libertinaje del cuerpo”. (p.54).

Sin embargo, el mundo árabe es sensual por naturaleza, así como los instintos sexuales del hombre. ¿Qué hacer? Ibn ‘Abbas propone al musulmán que sea piadoso casándose, puesto que el acto sexual es como el comer, según las escrituras sagradas, por eso no está prohibido. El mencionado al-Ghazali deduce que “la mujer es propiamente un alimento y un medio para mantener limpio el corazón”.
Mahoma aconsejaba calmar el apetito con la propia mujer:

“Cuando llega una mujer, es como si llegara el diablo. Por tanto, cuando uno de vosotros vea una mujer y le guste, vaya entonces donde su propia mujer, porque encontrará con ella lo que iba a encontrar con la otra”. (Heller y Mosbahi, 55).

En lo que concierne a hombres especialmente fogosos, que no tienen suficiente con una sola mujer para desahogarse, “pueden y deben tomar varias mujeres, hasta un límite de cuatro”, profetiza nuestro amigo Ghazali, pero se las debe tratar a todas por igual.

Al-Ghazali recomienda al hombre determinar el número de mujeres por el nivel sexual que tenga, sin pasar por alto los consejos de los sabios creadores del Corán, que por el bien del Bien dijeron: “Pero, si teméis no obrar con justicia (con tantas mujeres), entonces (casaos) con una sola o con vuestras esclavas. Así evitaréis mejor el obrar mal”…

Siguiendo con el matrimonio: Casarse es proteger (muhsan) de la castidad, ser piadoso. Así mismo, para salvaguardar al hombre del dañino poder sexual de la mujer, ésta debe ponerse siempre al servicio del marido cuando éste necesite fornicar. A él le conviene dejarla satisfecha porque, de lo contrario, se convertirá en conejillo de indias de las astucias vengativas de la fémina…
Corán legalizado, sexualidad penalizada

A medida que el Islamismo se fue extendiendo, ocupando los poderes políticos además de los religiosos, se fueron imponiendo las profecías de Mahoma (Sunna), así como los dictados del Corán, como leyes fundamentales para el funcionamiento de la sociedad islámica. Ahí radica su importancia, porque también el amor y la sexualidad fueron víctimas de esta institucionalización moralizadora.

En el momento que se proclamó la ley islámica, todos los actos amorosos que no entraban en la alcoba conyugal eran considerados zina, término que abarca todas las relaciones sexuales prohibidas, ya sea el adulterio, ya sea la fornicación entre personas fuera del concubinato. Evidentemente, cometer la zina era penalizado fervorosamente porque se había desobedecido a la palabra de Dios: “Flagelad a la fornicadora y al fornicador con cien azotes a cada uno”, sentencia el Corán.

El teólogo al-Ghazali expone como ha de ser una mujer como es debido, centrándose en las tareas de la casa y en la satisfacción sexual del hombre:

“La mujer permanezca en el interior de la casa y siéntese a la rueca para hilar. No suba mucho a la terraza para curiosear. No hable mucho con los vecinos y no los visite sino para recados urgentes. Tenga siempre la mente puesta en su marido (¡!), hállese éste presente o ausente, y procure agradarle en todo. Debe serle fiel en cuanto a ella misma y en cuanto al dinero. No salga de casa sin permiso de su marido. Y cuando salga, lleve vestidos que la cubran bien, y escoja los caminos poco frecuentados, evitando en cambio las calles principales y los mercados. (…) El hombre debe ocupar siempre el primer lugar en la casa. (…) Sea muy limpia, y esté siempre en condiciones de que su marido pueda gozar de ella cuando le parezca”. (Heller y Mosbahi, 62).

¿Y si la mujer es rebelde? Tranquilos, no se preocupen, maridos musulmanes, que al-Ghazali tiene respuestas para todo: Si el deseo del marido se topa con resistencias, debe forzar a su mujer a que le obedezca. ¿Qué no funciona? Pues que la azote, eso sí, sin causarle daños ni golpearla en la cara: sólo que sufra un poco…(¡!).

Pierde la institución matrimonial toda su razón (moral) de ser al leer estas palabras, y analizar dos elementos claves de la nikah (matrimonio y acto sexual): la poligamia y el repudio. Porque
“la poligamia socava toda vinculación emocional entre los esposos. Y el derecho al repudio acentúa el ‘carácter de mercancía’ de la mujer, de la que puede cambiarse en cualquier momento” (Heller y Mosbahi, 60).

El hombre podía hacer de su mujer lo que se le antojara, cual esclava. Si era lícito o no es algo que los árabes de aquellos tiempos no se plantearon, como tampoco se preguntaron dónde quedaban el Amor y el cariño entre dos personas (o las que sean) en medio de tantas palabras sabias.

Sin embargo, no debemos confundir las cosas, aunque las leyes respecto a la sensualidad nos perturben: no es que la sexualidad sea considerada pecado, como ocurre en el Cristianismo, sino que se le otorga un carácter divino y sagrado, siempre y cuando se practique entre marido y mujer, sin ninguna otra alternativa posible, como veremos a continuación.
MATRIMONIO O DESAMPARO

Así, vemos como fuera del matrimonio toda relación erótica es ilegítima: ser homosexual, o hermafrodita, o lesbiana, o autocomplaciente, o simplemente ambiguo es la máxima trasgresión contra la armonía del mundo.

El texto coránico y su interpretación más conservadora así lo dictan, produciendo una fragmentación social y un reduccionismo tal, tanto en la ideología de las personas como en su conducta, que resulta imposible para el árabe musulmán salirse del camino marcado –en lo que a sexualidad se refiere. Dice Malek Chebel:

“Más allá de este aspecto transversal de las conductas marginales, hay que recordar que la religión se basa a menudo en una economía de signos cuya apariencia más inmediata y clara no es otra que la secularización”. (p. 17).

Matrimonio o desamparo. No hay otra alternativa. El Eros en el Islam está al margen de la sociedad, ya que excluye a aquellos individuos que no pertenecen a la norma sexual establecida.
Sólo en la ficción y en los cuentos eróticos de Las mil y una noches se permite la zina, lo ilícito, la perversión, así como la coexistencia armónica de todas las figuras marginales no conyugales.
EL SIGNA VIRGINITATIS

La virginidad es la base a la hora de educar a una futura mujer en el Magreb. Es un tabú que constituye uno de los elementos más significativos en el imaginario social y cultural del Magreb. Como ocurre en la cultura gitana, la novia tiene que llegar intacta al matrimonio, de lo contrario perdería su honor, ya que “la no virginidad, como la enfermedad mental, es un estado inconcebible, una anomalía”. (Chebel, 90).

¿Cuáles son las consecuencias si el himen ya estaba roto al llegar la noche de bodas?

“Rechazada, marginada, su exilio interior y su cuarentena efectiva chocan con el frío desdén de la colectividad o, en el mejor de los casos, con el desprecio de muchos hombres que, enterados de su ‘vileza’, sienten por ella el efímero interés que experimentan habitualmente por la común ramera. Porque todos participan en la interiorización de este mito, y hasta la propia justicia tiene previstas penas y castigos para los contraventores inmorales, si éstos deciden no reparar su acto casándose con la mujer con la que se han acostado antes de tiempo”. (Chebel, 90).

El resultado de esto es el repudio.
El himen es, por tanto, un hecho conflictivo, debido a la asimilación del mito coránico. La salud (social) de la mujer corre peligro de enfermar si ha sido desflorada antes de llegar a la alcoba nupcial, en que se entregará en cuerpo y alma al marido, al cual seguramente no habrá elegido.
Por otra parte, en el caso de que la futura esposa se haya portado bien, le conviene ser pasiva y complaciente en el lecho. “Como mucho, le sugieren que llore si el marido es violento y que le oponga una relativa resistencia, comportamiento que debe tener a la virgen asustada”. (Chebel, 96).
HORROR FEMINAE
La división sexual en la cultura magrebí provoca ciertos recelos y temores en el varón, que se podrían representar mediante cuatro figuras fantasmagóricas, resultado de las pulsiones sexuales reprimidas, y que tienen como eje central el miedo a la castración o temor a ser devorado por una (vagina dentata):

La gula, sustituto simbólico de la madre fálica, “figura mítica y real a la vez, presente y ausente, temida y venerada, nutricia y malvada, angustiosa, ‘penetrativa’” (Chebel, 97). Es la antimujer por excelencia. Es la voracidad sexual femenina, la oralidad (negativa), la imagen de la mujer “carnívora”; la sandía rajada, que compara la sandía con la vagina, “frágil, hueca, vacía”, reflejo de una misoginia más o menos mostrada. Evoca virginidad y fecundidad, pero también invalidez y impotencia; el erizo, símil de la sonrisa vertical que se refiere a la capacidad devoradora de la vagina, debido a que el erizo es conocido por ser un animal que hiere sin atacar; el sexo océano, que hace referencia a la mujer que tiene un sexo tan ancho como el mar de tanto usarlo, con lo cual la descalifica totalemente.

¿Serán estos fantasmas, en gran parte, los culpables de la necesidad (irracional) del hombre musulmán de dominar a la mujer, también irracionalmente percibida como un peligro para la humanidad?

FEMMES FATALES
La belleza es expresión de la santidad en el Islam, pero una santidad con traje rojo.
La mujer oriental se considera desde que aparece el Corán una eterna seductora, una femme fatale, que dirían en Occidente. El poder irresistible de la belleza, sin embargo, no tiene connotaciones demasiado afortunadas. Al contrario, esta belleza es temida y evitada por el carácter “diabólico” que caracteriza, según el Islam ortodoxo, a la mujer.

Este poder irresistible de la belleza ha sido un lugar común tanto en las costumbres como en la literatura de Oriente Medio. Así, cuando se describe a la fémina, rara vez se habla de su carácter –a excepción de su inteligencia astuta-, pero se hacen siempre castillos en el aire en cuanto a sus cualidades físicas. Sin embargo, estas cualidades ideales/idealizadas se convierten pronto en miedo para el varón: el miedo del propio hombre a sus instintos sexuales, que se traducen en cuatro “fantasmas” que veremos unas líneas más abajo.

El héroe que resiste a las picardías femeninas es simbolizado en el texto coránico por la figura de Yussuf. El mensaje es explícito: atemperar la libido y controlar el libertinaje sexual, sobre todo el femenino, mediante la introducción de una imagen fantasmagórica de la mujer en el imaginario colectivo.

Este icono esencialmente vampiresco de la mujer creó tal desconfianza en los musulmanes de la Umma, que se ha seguido transmitiendo esta misma idea por los siglos de los siglos, sin que nada (o poco) pueda hacerse para remediarlo.

Seguramente tenga algo que ver en esto la tortuosa vida sexual que Mahoma vivió (o padeció) en el harén. Así se percibe en el Corán: “el infierno está poblado principalmente por mujeres”, sentenció Mahoma después de su viaje hacia el cielo nocturno (Heller y Mosbahi, 115). Tal es la actitud que tienen los islamistas más arraigados hacia la mujer, así como hacia las adúlteras:

“Vi mujeres mudas y ciegas, a las que se había arrojado fuego y de cuyos cuerpos salía un olor pestilente. Pregunté: ¿Quiénes son ésas, hermano Gabriel? Él respondió: Son las adúlteras”.

Su primo y yerno, Alí Ibn Abi Talib, reclamaba con desprecio: “La mujer en conjunto es un mal. Sin embargo, lo peor de ella es que es un mal necesario (…). ¡Imploremos la ayuda de Dios para salir victoriosos de las diabólicas artes de seducción de las mujeres! ¡Y guardémonos en todo caso de sus favores!” (Heller y Mosbahi, 117).

Este desprestigio moral de la mujer y su consiguiente (in)cultura misógina nace con el Corán pero reaparece en el Hadith, así como en la filosofía religiosa y gran parte de la literatura postcoránica.
Así como en la cultura cristiana la caja del Mal la abre Eva, en la cultura islámica es Aisha, la niña de los ojos de Mahoma la que crea el Pecado: “La historia musulmana hubiera seguido por el camino de la paz, el progreso y el bienestar” si Aisha no se hubiera metido en asuntos políticos, escribe un historiador contemporáneo (Heller y Mosbahi, 118):

“Hoy día hemos de recordar más que nunca a Aisha. El recuerdo de ella le dice al musulmán: ¡Ved cómo ese intento fracasó en nuestra historia musulmana!”.

Vuelve Al-Ghazali y dice a propósito de esto -su obsesión- que “todas las desgracias y todos los infortunios (…) que caen sobre el hombre, han sido causadas por las mujeres”. Quizá la única excepción en cuanto a mujeres diabólicas en el Oriente de los primeros tiempos haya sido Sherezade, símbolo de la mujer liberada.

El final feliz de su relato, a su vez, simboliza el triunfo del Eros sobre el hombre, según Heller y Mosbahi (p. 120), porque “Sherezade rompe la polarización de los sexos, surgida por el temor de los hombres, y por el ‘orden’ que nace de esa polarización (…), un acto de violencia de opresión y domesticación”.

Pero la misoginia reaparece en el Islamismo una y otra vez de mano (pero sin pies ni cabeza) de los fundamentalistas en la mayoría de países musulmanes, con lo que la mujer se convierte en el objeto de fijación del poder.

Para evitar ser seducidos por sus artimañas al mirarlas, corramos un tupido velo –debieron pensar los fundamentalistas de la Umma-. Y así fue:
LA MUJER VELADA
(Des)taparse en Occidente
El vestido es un símbolo de identidad en cualquier sociedad, y está muy vinculado a la sexualidad:
“El vestido, lejos de desempeñar su función social de ‘pudor’, exacerba las relaciones entre lo que oculta, el cuerpo y el mirón. así pues lo ‘púdico’, o lo que se presenta como tal en el vestido, crea su ‘público’, y el vestido se nutre de su propia trasgresión: el erotismo”. (Chebel, 131).

¿Cuál es entonces la relación (oculta) entre la feminidad magrebí y el velo, icono máximo de la mujer arábigo-musulmana y equivalente (simbólico) del himen?

Todavía hoy la mujer musulmana está condenada a llevar el velo, so pena de muerte en muchos países. La excusa es la de siempre: la religión lo dice así. La excusa recitada por el discurso masculino, claro.

La controversia está servida en Occidente, así como entre las mujeres rebeldes, a favor de lo ‘asri, y las mujeres de tradición musulmana ortodoxa (lo taqlidi). Y es que no es una cuestión fácil, ciertamente.

Publicaba el Periódico el 17 de enero de 2008 una crónica con el siguiente titular: "La eurocámara rechaza pedir que se prohíba el velo en las escuelas”. Por lo visto, existen diferentes marcos legales alrededor de la Unión Europea, pero esta noticia ilustra la dificultad de llegar a un acuerdo.

¿Es un símbolo religioso, sin el cual la mujer perdería su identidad, o por el contrario, pierde la mujer su identidad, sin que lo sepa, por el hecho de llevarlo? Quizás debería dejarse que cada mujer decidiera por sí misma, al margen de la religión islámica y de las leyes europeas.

Sea como sea, el debate en torno al asunto del velo es un debate, en realidad, entre dos formas de ver el mundo, entre Oriente y Occidente, entre cristianos e islámicos, entre religiosos y laicos, entre liberales y ortodoxos… ¿Se derribará el ‘muro’ algún día?
El culto a lo oculto
Pero, ¿cuál es el mensaje (des)cifrado del velo? “La decisión de que unas chicas tengan que ir con velo encierra un ‘doble mensaje’. Hace referencia, por un lado, a un movimiento religioso, a saber, el fundamentalismo. Por otro lado, define clarísimamente la condición de la mujer”[2]. A saber, la condición sumisa de la mujer: El velo revela el silencio del cuerpo femenino.

El poeta libanés Adonis cree que el affaire du fulard en la sociedad árabigo-musulmana debe entenderse no como un castigo hacia la mujer, sino como “el resultado natural y lógico del pensamiento de la unidad (a saber, con respecto a Dios), un pensamiento que rechaza lo perceptible por los sentidos y sus tentaciones. En consecuencia, el velo que se arroja sobre la mujer no sería más que el intento por extinguir la imagen misma de la mujer, de la que procede la seducción”. (Heller y Mosbahi, 161).

El estar obligada a cubrirse con el velo o la anulación de éste nos llevan a varias épocas de la historia de los países árabes de religión musulmana. La historia demuestra, según Heller y Mosbahi (p.175) que “el velo fue siempre expresión de alguna de esas crisis que el Islam experimentó a lo largo de su historia” porque “en tiempos en que el poder político del Islam era indiscutido y se mostraba tolerante y abierto hacia otras religiones, las mujeres pudieron lograr también cierto margen de libertad”.

Si vamos a los orígenes, encontramos que el objetivo de llevar velo sería “sustraer” de la mirada masculina a las mujeres del Profeta y a las creyentes, con tal de separarlas del resto del mundo como si de una cortina de humo se tratara. Porque cubrirse con el hiyab es símbolo de honor:
“¡Profeta! Di a tus esposas, a tus hijas y a las mujeres de los creyentes que se cubran con el manto (sobre la cabeza, cuando salgan). Es lo mejor para que se las distinga (como mujeres honorables) y no sean molestadas”. (Heller y Mosbahi, 162).

En palabras de Malek Chebel, “el velo no sólo es una prenda adicional destinada a ‘ocultar del hombre de la calle a la mujer que se cruza con él’, sino sobre todo una prenda cuya función oculta es concentrar sobre ella –prohibiéndola inmediatamente después- la verdadera mirada del hombre, la mirada del deseo”. (p. 130).

Hay una gran contradicción en lo que se refiere al ‘derecho a mirar’, ya que mirar le está vetado al varón pero paradójicamente el hombre árabe es el mirón por excelencia, el gran voyeur, por eso la mujer no debe provocarle. Escribe Chebel:

“podemos afirmar que en ningún otro lugar el voyeurismo es más aceptable ni está más inducido que en una cultura tan dicotomizada y separatista como la árabe. La pulsión de ver al Otro es una pulsión de la especie humana, y no puede detenerse ante unas normas religiosas o de cualquier otro tipo. Los legisladores musulmanes nunca se han dejado engañar por esta búsqueda comprensible a más no poder, a pesar del cúmulo de barreras morales que aumentan el sentimiento de culpabilidad del ‘mirón’ potencial”. (p. 41).

El mismo autor continúa su definición del velo así:

“El velo es una prenda instituida con el fin explícito de diferenciar los dos sexos, tanto en el aspecto biológico y social como en el espacial. (...). El velo es portador de una marca ambigua de lo social: acaba asumiendo la paradoja sobre la que se ha levantado, porque la mujer que se pone el velo, incluso ‘fuera’, permanece ‘dentro’”. (p.131).

El velo es símbolo de inseguridad, de miedo. Quitarse el velo es símbolo de apertura al mundo. En las sociedades en que las mujeres son libres, los tabúes sexuales se liberan, aunque pertenezcan al ámbito de lo íntimo. Esta liberación demuestra que el dominio del instinto sexual, inherente a todo ser humano –hombres y mujeres por igual- es responsabilidad del individuo, que se mueve por unos códigos morales o inmorales propios.

Al hacerse el velo obligatorio con la llegada del Islam a los quehaceres políticos, esto es, prohibido no llevarlo, la mujer pasaba a ser invisible, quedando relegada al ámbito de lo prohibido, lo intocable: el haram (de donde viene harén, del que hablaremos más adelante). El mismo concepto de hiyab, una de las muchas maneras de llamar al velo, lo demuestra: “sustraer a la mirada”, “separar”, “marcar una frontera”. La frontera entre hombre y mujer/mujer y hombre.
X/Y

¿Pertenece el erotismo únicamente al mundo de la mujer, o habría que extrapolarlo al mundo de lo femenino, mucho más amplio y complejo? ¿Existe una división de sexos?

“La sexualidad de los hombres se proyectará al exterior, y podrá inspirarse en la vida animal: la de las mujeres se dirigirá al autoerotismo y la homosexualidad, lo que corresponde aproximadamente a su desarrollo psicogenético tradicional”, escribe Chebel (p. 44). Los sexos están divididos por una barrera invisible pero infranqueable, que a veces se traduce en la mirada: sujeto que mira, objeto deseado.
Para Françoise Héritier, el problema de la separación de sexos es la desigualdad que se crea, considerada como algo “natural” desde que la sociedad existe. Hay una “sordera selectiva”. Para ella, no puede haber paridad sin antes “hacer comprender la existencia y la profundidad de los anclajes simbólicos que pasan inadvertidos a los ojos de los pueblos que los ponen en práctica”. (p. 17).
Es cierto que el cuerpo del hombre y el de la mujer son fisiológicamente distintos. La relación idéntico/diferente está en la base de los sistemas ideológicos, en que se oponen caliente/frío, seco/húmedo, inferior/superior, claro/oscuro... La diferencia de sexos se traduce en el marco simbólico en un lenguaje “binario y jerarquizado”, en que la valoración implícita negativo/positivo funciona negativamente para las mujeres, dice Héritier.

Hay, por tanto, un sexo fuerte y un sexo débil: según el estereotipo social, no hay matices. Las mujeres pertenecen al sexo débil y son siempre curiosas, indiscretas, charlatanas, histéricas, traidoras, celosas, desobedientes, perversas... frágiles, hogareñas emotivas, crédulas, intuitivas, púdicas... Necesitan por naturaleza ser protegidas por el hombre (o eso dicen...).

Sexos naturalmente diferentes. El género, sin embargo, es una construcción social que hay que analizar, porque ahí se encuentran las claves de la discriminación injustificada, según Héritier:

Me interesa en dos aspectos. Primero, como artefacto de orden general fundamental en el reparto sexual de las tareas (...). En segundo lugar, como artefacto de orden particular resultante de una serie de manipulaciones simbólicas y concretas que afectan a los individuos”. (p. 20).

Porque resulta que “las categorías de género, las representaciones de la persona sexuada, el reparto de las tareas tal como las conocemos en las sociedades occidentales, no son fenómenos de valor universal generados por una naturaleza biológica común, sino construcciones culturales”. (p. 21). Esto ocurre, igualmente y en mayor (des)medida, en la cultura árabe musulmana, como venimos viendo.

En este contexto diferencial, Héritier observa que es el principio masculino el que domina la sociedad, debido a la voluntad de control de la reproducción. Estas instituciones no cambian porque están ancladas en el ámbito de la biología, así como en representaciones mitológicas, en que el hombre ha sido siempre visto como el guerrero, el encargado de llevar a cabo la acción. La mujer es, mientras que el hombre hace.

Las instituciones de orden simbólico son las que podrían (y deberían) cambiar, porque “el mito legitima el orden social”. Como construcción mitológica, el Corán podría (debería) cambiar sus escrituras y amoldarlas a la nueva sociedad emergente, empezando por los niños y niñas, y ir dejando de lado la (i)lógica de los contrarios, que rige la sexualidad islámica desde hace siglos. Como dice Héritier, “el problema es el poder”: se necesita tiempo para cambiar “construcciones políticas totalitarias fundadas en abstracciones”.

EL HARÉN, UNA FRONTERA SIN ALAS

Ibn Taimiya (1263-1328), “gurú” de los fundamentalistas de todos los tiempos, propugnaba la idea de que todas las partes del cuerpo femenino eran aura (desnudez), y prohibía que unas mujeres se miraran a otras cuando estuvieran descubiertas. Tampoco podían ir juntas al harén una creyente y una infiel.

“¿Es el harén una casa en que vive un hombre con muchas esposas?”, se preguntaba Fátima Mernissi de niña. “Tienen harenes todos los hombres casados?”. “Puede haber más de un amo en un harén?” “¿Quién creó el harén y para qué?” ¿Qué es verdaderamente el harén?

“Estás en un harén cuando el mundo no te necesita. Estás en un harén cuando lo que puedes aportar nada te importa. Estás en un harén cuando lo que haces es inútil. Estás en un harén cuando el planeta gira contigo enterrada hasta el cuello en desprecio y abandono”. (p.256). Para Fátima Mernissi, que vivió los primeros años de su vida en uno de ellos, esto es el harén. Para que haya harén, además, se necesita una frontera.

El harem’lik es la parte oculta y empieza en la puerta infranqueable que separa a éste de la calle. Hay muchos tipos de harenes, algunos, sobre todo los situados en el campo, más liberados de costumbres. En los harenes, sin embargo, conviven las mujeres y las esclavas con el marido y los hijos, sean más rebeldes o más conservadoras. Al hombre le está permitido salir de él, a la mujer, nunca.

Mernissi distingue entre dos tipos de harenes: los harenes imperiales y los harenes domésticos. Los primeros crecen durante el imperialismo iniciado por los omeyas en el siglo VII y son los que encandilaron a los viajeros occidentales, ya que se trataba de palacios llenos de mujeres lascivas, eunucos y esclavos, donde se practicaba el Amor. Este tipo de harén se diluye, sin embargo, con la invasión otomana en el siglo XVI, dando paso a unos harenes más aburguesados, los harenes domésticos:

“eran familias ampliadas, como la que se describe en este libro, sin esclavos ni eunucos y, en muchos casos, con parejas monógamas, pero que mantenían la tradición de la reclusión de las mujeres”. (p. 47). “No es la poligamia lo que lo define como harén, sino el deseo de los hombres de recluir a sus esposas y mantener una familia ampliada en vez de dividirla en unidades nucleares” (p. 48).

El haram (término del que procede la palabra harén) es lo prohibido, como hemos dicho anteriormente. El halal, por el contrario, es lo permitido. “Harén era el lugar en que un hombre alojaba a su familia, a su esposa o esposas, y a sus hijos y parientes. Podía tratarse de una casa o de una tienda y designaba tanto el espacio como a la gente que vivía en él”, escribe Mernissi (p. 78). Y continúa:

“Un harén se relacionaba con el espacio privado y las normas que lo regían. Y no hacían falta muros (...). En cuanto uno sabía qué estaba prohibido, llevaba el harén en el interior. Lo tenía en la cabeza, ‘grabado bajo la frente y bajo la piel’. La idea de un harén invisible, una ley tatuada en la mente...”.

Un harén también es un lugar en el que se vive. Las mujeres realizan tareas domésticas divididas por turnos, en pequeños equipos. También se habla, y se cuentan cuentos, y se llevan a cabo relaciones sexuales y amistosas. Pero sobre todo, lo peculiar del harén es la terraza, porque es un espacio abierto desde donde se puede soñar, ver el día y ver la noche, estar cerca del cielo. También el hammam, el baño público, escenario de grandes deleites para hombres y para mujeres por igual, así como las sesiones de belleza a las que las mujeres se someten días enteros, conscientes de la autoridad que eso les otorga y de su fitna.
MIL Y UNA NOCHES EN EL PARAÍSO
Probablemente una de las grandes obras de la historia de la humanidad, si no la mejor recopilación de cuentos eróticos de toda la historia, Las mil y una noches de relatos sensuales de Sherezade ha demostrado la cara más liberal y liberada del Islam y de la sociedad árabe, ganándose unos cuantos enemigos contrarios al goce de la vida y a las narraciones “perversas”[3].

Entre los sucesores del Profeta –los califas-, las obsesiones sexuales de los árabes eran compulsivas, como se ve en los relatos clásicos acerca de los harenes de los palacios así como en Las mil y una noches, donde la atmósfera lasciva del Islam no llega con más fuerza que en ninguna otra. De ahí la imagen sensual que los occidentales tienen de Oriente, tierra de harenes donde el hombre puede entregarse a las (in)fieles servidoras del amor. Pero es una imagen (imaginación), y como tal, es irreal. No es oro todo lo que reluce:

“Vino”, “abrazo”, “pecho”… Palabras que aparecen en el Corán con toda la fuerza de la sutilidad y la belleza se censuran por ser “inmorales”, tal es la ceguera teológica. Para los moralistas fundamentalistas, “la satisfacción sexual no tendrá lugar sino en la otra vida, en el paraíso, y solamente allí. Porque la vida presente está dedicada en exclusiva a la veneración de Dios y de su Profeta”. (Heller y Mosbahi, 177).

Según Heller y Mosbahi, el paraíso es una “parábola de las obsesiones sexuales de una sociedad compuesta por varones, en la que la mujer es considerada principalmente como un ser dotado de sexo y como objeto de placer”. Así, “cuando los fundamentalistas, hoy día, pretenden desterrar la sexualidad incluso del más allá, van contra el Islam mismo, que concede a la sexualidad un puesto privilegiado”. (p. 180).

En el Corán, el paraíso es descrito como el jardín de las delicias (sexuales), como un paisaje impresionista donde la belleza es eterna y el orgasmo múltiple. Para entrar en el “país de las maravillas”, sin embargo, hay una condición sine qua non: tener testículos. No podía ser menos.
Eros, ¿tánatos?
Abdelwahab Bouhdiba ve el orgasmo como un placer de dos, “proporcionar placer a la otra persona y, al mismo tiempo, proporcionárselo a uno mismo es un acto de piedad, comparable con el de ayunar y hacer oración, y que, en este caso, se imputa como amor al prójimo. Eros y ágape son las dos partes de la sexualidad”. (Heller y Mosbahi, 182). No puedo estar más de acuerdo. De lo contrario, el ser humano se acerca más a la muerte, dejando a un lado uno de los grandes placeres de la vida. Es vergonzoso prohibirlo, como hace la religión islámica, un asesinato de primer grado contra la Vida, que es Eros. Como dice la socióloga Fátima Mernissi:
“Fuera cual fuera la razón, decidí entonces que si alguna vez dirigía alguna batalla por la liberación de la mujer, no olvidaría la sensualidad. Como decía tía Habiba: ‘¿Para qué rebelarse y cambiar el mundo si no puedes conseguir lo que le falta a tu vida? Y lo que le falta más claramente a nuestras vidas es amor y lujuria. ¿Por qué organizar una revolución si el nuevo mundo va a ser un desierto emocional?” (p. 161).

DESPEDIDA
Destierro femenino
En la religión islámica, contrariamente a lo que pueda parecer y a diferencia de lo que ocurre en el catolicismo, la sexualidad ocupa un lugar central, y es considerada “energía creadora” y “expresión de la armonía de la vida”. El erotismo, por tanto, no es en esta ideología un pecado, como lo es en la cultura judeo-cristiana. Eso sí, el Islam intenta calmar la libido para que la sociedad funcione correctamente, por eso a lo largo de los siglos se ha fijado en la figura femenina dentro de una sociedad tradicionalmente patriarcal.

El fracaso del Islam radica seguramente en que las prohibiciones sexuales no se han interiorizado. La noción de lo ilícito, con su cara más moralizadora, revela siempre que donde hay prohibición, hay deseo. Es obvio que el deseo no se puede negar, porque existe. La prohibición debería ir a cargo del individuo. En la cultura islámica, sin embargo, en vez de eso se culpabiliza a la mujer de despertar el deseo y se la somete a estricta vigilancia por un delito que nunca cometió: ser del sexo “opuesto”.

Así, en el pensamiento religioso originado por el Corán, la sexualidad de la mujer, la fitna -o arte femenino de seducir-, se convirtieron en un peligro para el patriarcado, considerándola demoníaca y subversiva, a imagen y semejanza de la religión cristiana. Fue en los tiempos de los califas, sucesores de Mahoma, que la mujer diabólica pasó a ser una insignia social, que abría paso a una cultura caracterizada por la misoginia.

¿Cuáles fueron las consecuencias de esta ideología anti-erótica? Principalmente, la reducción de la mujer a mero objeto sexual y reproductivo, con el correspondiente destierro de la esfera pú(bl)ica. Punto.
La gula del dogma

“La historia lo ha demostrado: en cuanto el fanatismo comenzaba a difundirse, se hallaban amenazados la literatura, el arte, la libertad de pensamiento y la mujer. En el mundo arábigo-islámico nunca lo han estado tanto como ahora. En casi todos los países árabes se propagan actualmente movimientos fundamentalistas islámicos”. (Heller y Mosbahi, 13).

Y es que el dogma, allá donde va, devora. Devora pensamientos autónomos y palabras propias, sustituyéndolos por moralinas y fantasías oscurantistas y represalias obsesivas. Es lo que tiene el poder mal usado.

La lucha necesaria, a mi entender, no es contra la religión: es contra el dogma, contra el pensamiento único. Un Castellio contra Calvino, pero a lo oriental. Si aquí venció la libertad, ¿por qué no puede ocurrir lo mismo en los países arábigo-musulmanes?

BIBLIOGRAFÍA

· CHEBEL, Malek; El espíritu del serrallo: Estructuras y variaciones de la sexualidad magrebí. Biblioteca de Islam Contemporáneo. Bcn:1995.
· HELLER, Erdmute; MOSBAHI, Hassouna; Tras los velos del Islam: Erotismo y sexualidad en la cultura árabe. Ed. Herder, Bcn:1995.
· HÉRITIER, Françoise; Masculino/Femenino. El pensamiento de la diferencia. Ariel Antropología. Abril, 2002.
· MERNISSI, Fatema; Sueños en el umbral. Memorias de una niña del harén. El Aleph. Bcn: Junio 2003.
· http://www.islamyal-andalus.org/historia_islam/hist1.htm
· http://www.xtec.cat/~lvallmaj/temple/islam.htm
· El Periódico de Catalunya. Sección internacional, p.12. Jueves, 17 enero 2008.

[1] Según Heller y Mosbahi, el Corán es “la Escritura revelada del Islam”, y junto a la Sunna, la base fundamental en cuanto a derechos (religiosos y vitales) árabes. Sunna significa, precisamente, “senda”, “camino”. Es el camino correcto que todo musulmán debe seguir según el Profeta, que así lo declaró.
[2] El dueño de estas palabras es Jean Daniel, director de Le Nouvel Observateur (Heller y Mosbahi, 158).
[3] “Voyeurismo, fetichismo, zoofilia, autoerostismo perverso, masturbación recíproca, onirismo basado en el imaginario oral, son algunas de las estructuras de perversión en el Magreb”. (Malek Chebel, 46).
by Carmen

domingo, 16 de marzo de 2008

La Fura contra el terrorisme

Furiosament, la companyia "made in Catalunya" Fura dels Baus ha aterrat aquest 14 de març al petit municipi de Rubi amb 'Boris Godunov', una reflexió teatral que va a les vísceres de terrorisme. Inspirada en el segrest del teatre Dubrovka de Moscú, que va tenir lloc al 2002 per part d'un grup de terroristes txetxens que retingueren durant dos dies i mig a 900 persones que assistien a veure una funció, l'obra pretén "situar a l'espectador al centre d'un conflicte terrorista perquè se senti desprotegit", segons el director d'escena David Plana. La gira continuarà a Mallorca i tornarà al TNC el 17 d'abril. Tant de bo el terrorisme fos una ficció teatral...

by Carmen

Publicat a http://eldema.cat

viernes, 7 de marzo de 2008

Pensar en verd

Fulles, troncs, fruits; eines de la indústria forestal; arbres que són escultures i formes naturals que fan art...Fins el 24 de març, en sortir de l'estació de Rubí us trobareu amb “El Bosc”, una mostra organitzada per l’Ajuntament de Rubí i la Fundació “La Caixa”, l'objectiu de la qual és recordar la importància dels boscos i la necessitat de mantenir-los d'una forma sostenible. El visitant, quan entra en aquesta exposició,"comença a caminar-hi a poc a poc;/compta els seus passos en la gran quietud:/s'atura, i no sent res, i està perdut./Li agafa un dolç oblit de tot lo món/en el silenci d'aquell lloc profond,/i no pensa en sortir, o hi pensa en va:/...presoner del silenci i la verdor" (Joan Maragall).


by Carmen


Publicat a http://eldema.cat/


domingo, 2 de marzo de 2008

Atenció: Xina

Fervor irònic i lacònic a la Virreina




Atenció, atenció, que el Palau de la Virreina és ara el Centre de la Imatge de Barcelona, i bé ho demostra la mostra de fotografia que estarà esperant-vos, tant si voleu com si no, fins al 25 de maig. Zhù Yi!, que vol dir, precisament, Atenció, ens presenta uns interrogants que potser l'exposició tanca: Què hi ha a la Xina? Què veuen els joves artistes xinesos en les seves ciutats? Què els provoca melanconia? Què els mou? Què els preocupa? Anys després de la censura (ideològica) de la Revolució Cutural, molts joves xinesos conviuen ara amb un altre perill, lligat a la globalització i el consumisme: la sensació de nedar en el buit i de no saber on s'ha ficat la identitat (o això mostren les 109 obres dels 31 artistes que canvien el món fotografiant-lo).

by Carmen

Publicat a http://eldema.cat/